Mostrando entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2018

José Donoso. Coronación. (Película)


Realismo mágico en su máximo esplendor. Publicada en 1957, “Coronación” nos traslada a Santiago de Chile, a la residencia de la familia Abalos. Una familia en decadencia, que representa a una clase en decadencia. Esta metáfora es usada por José Donoso para explorar los profundos recovecos de la soledad humana, que camina presurosa a la vejez en medio del vahído de la monotonía. El miedo es un elemento común: ese terror sórdido a la disolución de la existencia, a la angustia de la muerte, a la consciencia de la extinción. Otro elemento presente es el deseo, el goce carnal, y el pecado, que satisfacerlo acarrea. La prosa del autor nos conduce por estas reflexiones de manera pesimista y trágica, a la vez, que no presenta a sus patéticos personajes. 


La trama aumenta en suspenso y surrealismo en los momentos finales. Donoso nos entrega retratos magníficos, como la CORONACIÓN de miss Elisa Grey de Abalos, el robo frustrado de la casa, la patética entrega de Andrés a la criada, su locura cuando Carlos Gross lo encuentra, y la muerte sideral de la vieja Elisa, envuelta en estrellas. Estos últimos cuadros son sensacionales y evocan en la piel el patetismo de los personajes. No es la mejor obra del autor; aunque es bastante entretenida y tiene buenos pasajes. 


"-¿Qué me propones, que adquiera una fe religiosa como se compra un par de calcetines? Pero no puedo hacerlo así. Daría cualquier cosa por recobrar mi fe. ¡Que cómodo sería tenerla! Pero, por desgracia, las religiones no me dan más que risa. ¿No comprendes que no son más que disfraces del instinto de conservación, maneras de salvaguardarse del terror de no existir, formas de agrandar, impotentemente? Mediante mentiras, esta vida que es tan horriblemente exigua... ¿No te das cuenta de que todo no es más que un desorden, una injusticia, un juego de locura del cosmos? Si hay un Dios que vele por el destino de los hombres, no puede ser sino un dios loco ¿Qué locura más completa que haber dotado a los hombres de conciencia para darse cuenta del desorden y del terror, pero no haberlos dotado de algo para vencerlos? No, darlos, no te ciegues, el único orden es la locura, porque los locos son los que se han dado cuenta del caos total, de la imposibilidad de explicar, de razonar, de cómo no pueden hacer nada, ven que la única manera de llegar a la verdad es a la locura total, A nosotros, los cuerdos, lo único que nos queda es el terror..." 
José Donoso


Aquí la película mexicana de 1976, dirigida por Sergio Olhovich, con Ernesto Alonso, Carmen Montejo y Sergio Jiménez en los roles protagónicos.



miércoles, 28 de febrero de 2018

Víctor Hugo Vizcarra. Borracho estaba pero me Acuerdo (Película)

Uno de los libros más fuerte que he leído. Son vivencias de la calle, contadas por Victor Hugo Vizcarra, (el Bukowski boliviano) tocayo del autor de los miserables. Historias y crónicas relatadas con un ritmo sencillo e incluso ameno, aunque su temática no es nada amena. 


Barrios bajos, anécdotas de la calle, descripciones de seres y de hábitos comunes de las ciudades de latinoamérica, que invisibilizados por la civilización, se esconden de los discursos oficiales, en las sombras del espacio público. La juerga, el crimen, la prostitución, el alcohol, las drogas, el sexo, el homosexualismo y las rutinas de vida de las personas del mundo del lumpen, son retratadas en este texto sin anestesia. Son los ciudadanos de la noche, rateros, choros, putas, vendedores de alcohol, traficantes, coprófagos, doctores ilegales, cachineros, pillos, drogadictos, campesinos, cholas, carabineros y demás seres picarescos que configuran este infierno a más de 3600 metros sobre el nivel del mar, cobijados por el frío del Ande. Términos propios de la juerga urbana marginal, se combinan con metáforas que dejan en claro la melancolía del autor. A lo mejor, muerto después en algún "Cementerio de Elefantes".

Comparto la película "Cementerio de Elefantes", basada en la vida y obra de Víctor Hugo Vizcarra. Director : Tonchy Antezana 

Juvenal, un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14, decide ir a pasar sus últimos días de vida, en el “Cementerio de los Elefantes”, un local que es preferido por empedernidos bebedores de la ciudad de La Paz. En este sitio existe un lugar llamado “Suite Presidencial”, un cuarto inmundo en el que Juvenal pasará sus últimos 7 días, recordando su oscura niñez y su tenebrosa juventud, sólo estos recuerdos acompañarán su decisión de beber alcohol hasta morir. 


El Cementerio de los Elefantes, pone en evidencia una realidad cruda y desconocida del sub-mundo de la ciudad de La Paz, como la violencia familiar, violencia a la mujer, maltrato infantil, alcoholismo y muerte.



martes, 27 de febrero de 2018

Victor Hugo. Nuestra Señora de París


Como empezar la reseña de este clásico. Nunca vi una de las adaptaciones al cine de esta historia, ni siquiera la animada, de manera que pude acercarme al texto sin ideas previas. La novela está ambiente en 1482, diez años antes del famoso 12 de Octubre de 1492 que diera inicio oficial a la modernidad, es decir, la historia se ubica a finales de la edad media. En aquel tiempo Paris fue una inmensa ciudad dividida en 3 barrios principales. La ciudad estaba repleta de palacios e iglesias, siendo la catedral: Notre Dame, la más imponente. Sus habitantes eran señores, siervos y plebeyos que basaban sus creencias en la religión católica, el espiritismo, el esoterismo, la magia y sobre todo la ignorancia. En la Francia medieval, el feudo era la manera de regir y de administrar justicia, así los territorios se dividían en jurisdicciones desorganizadas en donde cada noble era amo y señor; a su vez, el clero tenía sus propias autoridades, y su poder era equiparable o superior al de la nobleza.


Para acompañar la lectura de esta reseña, puedes escuchar el álbum de ERA. Enminential Rythmn of the Ancestors, un proyecto musical del compositor francés Eric Lévi, caracterizado por la mezcla de cantos gregorianos con pop y rock:


La alquimia era la ciencia y la arquitectura el arte por excelencia. 1482 es un momento de profundos cambios, la imprenta había aparecido hace poco y se preparaba una revolución cultural conocida como Renacimiento. Victor Hugo escribe en uno de los capítulos de la novela: “Los hombres han confundido el Renacimiento con una aurora, cuando en realidad fue una puesta de sol”. En ese capítulo el autor va explicando la historia de la humanidad a través de sus monumentos, desde las primeras piedras y las pirámides, hasta la arquitectura Gótica que predominaba en el París de su novela; en sus explicaciones hace hincapié en la totalidad de símbolos e historias que están contenidas en las obras arquitectónicas.


Cuando fue escrita la novela, Paris sufría una serie de restauraciones que diezmaban el patrimonio arquitectónico de la ciudad, previamente destruida por la revolución francesa de 1789. Esta fue una de las motivaciones del joven autor para escribir esta novela como un documento histórico de época y con la idea subyacente de preservar lo que quedaba del arte gótico y restaurarlo en ese sentido. También se dice que Victor Hugo encontró una inscripción en griego en los muros Notre Dame que significa fatalidad; inspirado, plasmó en esta obra, una tragedia y un clásico del romanticismo.




Pues bien, mi edición es de la editorial Molino de 1939 y viene escrito a dos columnas cada hoja y tiene algunas ilustraciones bastante contextualizadas. La novela empieza con la puesta en escena de un acto durante la fiesta de los locos el 6 de enero de 1482, tras breves peripecias, se presentan a los personajes principales y el lector se familiariza con el estilo de Hugo. La trama se demora un tanto en esta parte, el autor se deleita en hablar de la catedral y de la ciudad, del arte y la arquitectura, la nobleza y el clero. Estas partes me parecieron geniales, me agrada muchísimo la edad media y si bien conozco muy poco acerca de la historia de Francia específicamente, me fue muy grato viajar a ese universo medieval, de antorchas y herejes.





Los personajes son variados y en su mayoría agradables: Quasimodo el célebre jorobado, en una parte dice: “Mitad hombre y mitad bestia, es mi desgracia, ser mitad hombre” (o algo por el estilo), deforme, espantoso, agradecido, valiente. Esmeralda, una gitana que encanta a todos, se labra su propia muerte por ingenua, aún siendo inocente. Claude Frollo, clérigo, alquimista, reprimido sexual, hermético; siente una pasión carnal por la gitana que lo llevará a cometer terribles errores, enredando a todos los personajes como moscas en una telaraña, fatalidad que los llevará a la tragedia. Febo, un capitán engreído, algo tonto y pendenciero. Clopin, el rey de la Corte de los milagros donde “los cojos caminan y los ciegos pueden ver”, lugar donde se reúnen los truhanes y miserables de París, la cloaca de la ciudad. Pierre Gringoire un filósofo y escritor cobarde y divertido. Jehan Frollo, pendenciero, borracho y hermano de Claude, en fin, lo que recuerdo. No quiero vender la trama o spoilear.



Me pareció una historia de amor mágica, entretenida y trágica. Disfruté su lectura y la ambientación me pareció genial. Lo leí rápido, a pesar de ser una obra extensa; y a la letra pequeña de mi edición. Además conozco varias de sus adaptaciones cinematográficas, la terrorífica de 1923 y la de 1939, tienen sus méritos aunque obviamente no pueden abarcar la totalidad del argumento en la cinta. La más cercana al libro, es la película de 1956 protagonizada por Anthony Quinn.

Comparto la adaptación cinematográfica de 1923, estelarizada por Lon Chaney en el papel de Quasimodo, muy recomendable.