Libro publicado en 1969 (se acabó de escribir 15 días después de la llegada del hombre a la luna) por la Colección Biblioteca Básica Salvat. Entiendo que la obra sigue temas parecidos a los divulgados por una serie documental de televisión emitida en España durante los 60s, con título homónimo. Me vino muy bien leer divulgación científica.
Acompaña esta lectura con Vangelis:
A pesar de que el texto está próximo a cumplir 50 años, los temas que trata siguen vigentes. El texto intenta dar un vistazo al futuro, a través de la divulgación de las experiencias científicas más modernas e importantes de la época (aquella). Durante esta exposición se plantean una serie de inquietudes de diversa índole; cuestiones que atañen la curiosidad del hombre desde tiempos remotos y laberintos sin salida. El autor busca una simbiosis entre ciencia y técnica, ciencia y religión, materia y espíritu. Dice "El progreso material de la civilización está en razón directo del avance espiritual" no concuerdo tanto con esta apreciación. Mi visión del presente es una sociedad de hombres esclavos del desarrollo material y de la búsqueda del placer por encima de todas las cosas.
De todas maneras, el libro es excelente y esperanzador. "Esta es pues nuestra esperanza. Una fe profunda en el destino espiritual del hombre. Una fe absoluta en el triunfo de una obra casi perfecta" Los temas que explora Luis Miravitlles son variados e interesantes, y se agrupan en 5 ejes: Alicia en el país del Universo, La rebelión de las máquinas, El increíble mundo animado, La vida en el tubo de ensayo; y, El hombre. El contenido abarca inmensas ramas del conocimiento humano enfocadas en:
El universo
El sol y los planetas
Historia de la Tierra
El Homo Cosmicus
Desarrollo Tecnológico
El cerebro mundial (Internet)
Hibernación humana
Vida artificial de órganos
Arañas, murciélagos, delfines y comunicación animal.
El mundo de las plantas
LSD
Creación de artificial de virus de ARN (Creación artificial de vida)
Natalidad
Inmortalidad
Sobrepoblación y hambre en el mundo
Telepatía
El autor acompaña experiencias científicas sobre los temas citados, con expectaciones para el futuro y ética tecnológica. Divulgador científico y destacado profesor de biología y geología, incursionó en la televisión con las series “Visado para el futuro” (1963-65), “Las fronteras de la ciencia” (66), “Misterios al Descubierto” (66-70), y “La prehistoria del futuro” (74). Encontré testimonios en internet sobre personas que fueron influidas de forma positiva por el gran Luis Miravitlles.
"Imagínese una máquina, que tendría mucho más de poderoso pulpo tentacular inteligente, que de máquina en sí, capaz de proporcionarnos desde el periódico de cualquier parte del mundo hasta el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad, con sólo apretar un botón"
"Saber es útil, soñar es necesario, imaginar es imprescindible”
La humanidad alcanzó el dominio del cosmos y
del hiperespacio, estableciendo un Imperio Galáctico con un sinfín de planetas y
sistemas estelares, administrados a través de Trántor, planeta-capital imperial.
El Imperio estableció la paz por milenios y ahora se encuentra en decadencia.
Hari Seldon, psicohistoriador (el más grande de todos los tiempos), predijo su
caída inminente e infranqueable; en poco tiempo el retroceso tecnológico, las
guerras intestinas y la ruina, sumirían a la Galaxia en anarquía y barbarie por
treinta mil años. El “Plan Seldon” es un intrincado proyecto de previsión a
futuro que, mediante la psicohistoria, (ciencia de la predicción de los
comportamientos humanos) organiza dos “Fundaciones” para precautelar la
conservación de los conocimientos científicos y tecnológicos. De esta manera,
después de mil años un Segundo Imperio se levantará más grande y poderoso. Acompaña la lectura de esta reseña con: Kokoro (Corazón) de la banda japonesa de space prog rock Far East Family Band:
La Trilogía de las “Fundaciones” es considerada
como la mejor Saga de Ciencia-Ficción de todos los tiempos. El primer volumen
“Fundación” nos introduce en el “megaverso Asimov” y nos presenta a “Terminus”,
planeta elegido para albergar a los “enciclopedistas”, ingeniosos científicos
encargados de elaborar “La enciclopedia del saber galáctico”, primer peldaño
del indescifrable Plan Seldon. A partir de aquí una serie de gobernantes y
formas de gobierno se irán sucediendo: teocracia, predominio de los
aristócratas y después de los comerciantes.
Isaac Asimov nos presenta una trama compleja
que atraviesa siglos de acontecimientos y personajes. El hilo conductor es el
“Plan Seldon” que con el tiempo se convierte en una especie de superstición
profética. Diversos hombres intentaran probar sin éxito que un individuo puede
cambiar el curso de la historia y vencer los avatares de un Plan que parece
tomar en cuenta las ambiciones personales y los deseos de gloria de las
personas para ir configurando un nuevo Imperio. Este libro cuenta con 5 relatos
independientes publicados de forma separada en revistas de ciencia ficción, que
abarcan los primeros 250 años de la “Fundación” aproximadamente.
Novela esencial en el “space opera”, influencia
absoluta para todas las series de aventura espacial que conocemos en el cine y
el anime. La magnitud de esta obra es astronómica: los viajes espaciales, las
distancias, las naves y la exploración espacial son de una inmensidad casi
inabarcable. De igual manera, el argumento nos presenta a distintos “héroes” y
“estrategas” en diferentes momentos históricos de la “Fundación” conocidos como
“crisis”; coyunturas de grave peligro interno y externo, en donde solo la
astucia y la inteligencia podrán encaminar a la humanidad por los rumbos
establecidos por Seldon. Asimov escribió una obra maestra que se convirtió en
un pilar del género de la ciencia ficción por su adelanto artístico, su
envergadura y sus valores atemporales.
“Fundación e Imperio” es el segundo título que
compone la trilogía de las “Fundaciones”. Nos encontramos en el planeta Terminus en pleno
apogeo atómico y dominio de los reinos y planetas circundantes a través de
relaciones comerciales. El desarrollo tecnológico permitió a la “Fundación”
establecer su predominio en los sistemas estelares de la periferia, inclusive
acercándose a los confines del antiguo imperio. En este libro, los científicos
y gobernantes de la Fundación deberán enfrentarse a lo que queda del poderoso
Imperio envejecido y desgastado.
Un comandante imperial (Bel Riose) y un
comerciante independiente (Lathan Devers) intentarán cambiar el curso de los
acontecimientos; solamente para darse cuenta que los cálculos de Seldon son
imbatibles y que los individuos son meros instrumentos en la causalidad universal
prevista en esta etapa del desarrollo del Segundo Imperio. Aparentemente ningún
acto individual podría interferir en el Plan; hasta la aparición del “Mulo”, un
mutante de cuerpo deforme y poderes mentales, capaz de leer las emociones
humanas y moldearlas al punto deseado. El mutante va expandiendo sus dominios y
gracias a sus habilidades telepáticas conquista el mundo de Kalgan y se apresta
a enfrentarse a la “Fundación”.
¿Cómo se podrá salvaguardar la integridad del
Plan Seldon, cuando las mentes de los dirigentes y comandantes de la Fundación
sean controladas por el Mulo? ¿Sobrevivirá la Fundación a la guerra? ¿Podrán
hacer algo los comerciantes independientes? ¿Cómo vencer al “Mulo” un mutante
que lee y moldea los pensamientos? ¿Aparecerá la Segunda Fundación al rescate?
Este libro me recordó al “Imperio Contraataca”, la trama se vuelve intrincada y
da un giro argumental inesperado, de un momento a otro las esperanzas
depositadas en el Plan Seldon sucumben y el futuro de la Galaxia pende de un
hilo.
Este es el punto álgido de la Trilogía. Desde
que el “Mulo” aparece en escena, no se puede dejar de seguir las peripecias y
aventuras de Bayta y su esposo Toran, del psicohistoridor Ebling Mis y del
comandante Han Pritcher en su afán de detener al mutante buscando a la “Segundo
Fundación”, en el extremo opuesto de la Galaxia. Una búsqueda que los llevará
hasta la antigua biblioteca de Trántor en un final trepidante.
“Segunda Fundación” es el tercer libro de la
trilogía de las fundaciones de Isaac Asimov. El “mulo” venció a la “Fundación”,
y tan solo le queda encontrar y vencer a la “Segunda Fundación” para apoderarse
de la Galaxia. El comandante converso y leal al “Mulo”, Han Pritcher surca los
confines de la periferia galáctica buscando el planeta que alberga a la
“Segunda Fundación” sin éxito. El predominio de la primera fundación se basa en
las ciencias físicas, atómicas y tecnológicas; por el contrario, el desarrollo
de la segunda, tiene que ver con los poderes mentales y telepáticos. La
búsqueda se complica debido a las sospechas de control mental ejercida sobre
los hombres del Mulo, por parte de los agentes de la segunda fundación.
Las ambiciones y poderes mentales del mutante
lo llevarán a enfrentarse con uno de los más intrépidos funcionarios de la “Segunda
Fundación”. La trilogía llega a su parte final y los psicohistoriadores afrontan
uno de los retos más difíciles de superar en el Plan Seldon: “los habitantes de la fundación, no debían
enterarse de la existencia de la segunda fundación”. Cuando todo se ve
perdido para el planeta Terminus y su gente, la “Segunda Fundación” actúo
salvaguardando el peligro y develando fatalmente su existencia. Ahora las
previsiones del Plan Seldon son erráticas y confusas; hombres y mujeres de la
“Fundación” sospechan estar controlados mentalmente por los agentes de la
segunda; el orgullo humano no permitirá que los destinos del segundo imperio sean
controlados por psicohistoriadores mentales (Oradores).
Ahora la Fundación buscará de forma desesperada
el planeta de la Segunda Fundación, para darle caza. A la par que, la Segunda
Fundación elabora un intrincado proyecto para hacer que los habitantes de
Terminus olviden por completo la existencia de esta Segunda Fundación en el
extremo opuesto de la Galaxia. Las aventuras de juventud de la escritora Arkady
(Arcadia Darrel, nieta de Bayta, heroína de “Fundación e Imperio”) la llevaran
hasta Trántor, donde ayudará a dilucidar los misterios del enigmático Plan
Seldon en un giro argumental poco esperado. Interstellar Overdrive de Pink Floyd, un tema clásico de space rock.
La caída del Imperio Galáctico está inspirada
según el propio Asimov en la caída del Imperio Romano. La trilogía original me
gustó muchísimo y me acercó a la ciencia ficción (tenía olvidado este gustito
por algún tiempo), sobre todo al género “space opera” o aventuras espaciales,
que en este caso tiene una dosis perfecta de ciencia, tecnología, historia,
política, descripción de la conducta humana y giros argumentales. Fue maravilloso
descubrir este universo que influenció a muchas de mis series favoritas como
Star Wars, Robotech, Gundam o Futurama. Para un cerebro del Siglo XXI es
difícil comprender la importancia y magnitud que supuso esta obra, estamos
acostumbrados a series y películas del espacio con la humanidad diseminada
por la Galaxia; sin embargo, en su momento, este concepto fue innovador y
alucinante. Con categoría se le otorgó el premio Hugo a la mejor novela de
Ciencia Ficción de todos los tiempos y se entienden las razones, por su
influencia, su alcance y trascendencia. Un gran acierto de Asimov es proyectar
un futuro de adelanto tecnológico inconmensurable acompañado de seres humanos
con los mismos valores, contradicciones y ambiciones de todos los tiempos.
Asimov además escribió dos libros precuela y
dos libros secuela para completar esta Saga denominada el “Ciclo de Trántor”
que abarca 7 libros. La próxima Lectura de este universo será “Los límites de
la Fundación”.