Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

Carson McCullers. La Balada del Café Triste


El ambiente y el tono del libro son los de una hermosa balada grisácea, gélida y sutil, cariñosa y desamparada . Originalmente publicado como un libro de relatos, la colección de Seix Barral Obras Maestras del Siglo XX, nos presenta únicamente esta novela corta o relato largo llamado: “Balada del café Triste”.




La literatura de McCullers explora la marginalidad del sur de Estados Unidos, mujeres y hombres aislados espiritualmente en pequeños pueblos en donde los vecinos apenas se hablan entre sí. Este tipo de comunidad me resulta atípica y difícil de comprender en mi contexto en donde los pueblos pequeños son un verdadero tejido social de relaciones mutuas de cooperación. (Vamos lo idealicé un poco). La similitud es que tanto aquí como en Norteamérica, los pueblos son aburridos, no hay nada que hacer, y lo más entretenido es beber licor y hablar de la vida del prójimo.


Acompaña la lectura de esta reseña con "We of Me", trabajo que Suzanne Vega incorporó en su álbum: "Lover, Beloved: Songs From An Evening With Carson McCullers", un acercamiento musical a la obra de la escritora norteamericana. 




Miss Amelia es una pueblerina bizca, arisca y ambiciosa; dueña de varios negocios asociados a las destilerías de whisky, vende el mejor brebaje en la región. Su rutina de vida se altera bruscamente con la súbita aparición del Primo Lymon, un supuesto familiar que termina instalándose en su morada. Un cambio inexplicable se opera en Miss Amelia, inclusive abre un café para servir comida y bebida a los vecinos. Su carácter se transforma por completo, se nota que el amor floreció en su corazón. Después de varios años y ya cuando el café era el más famoso del condado, aparece en escena el ex marido de la protagonista, quien luego de cumplir una condena tras la rejas retorna al pueblo. El Primo Lymon, que además es jorobado, vive en una especie de concubinato con Miss Amelia y sin saber que Marvin Macy es su ex esposo, lo sigue con veneración. Los acontecimientos se suceden y nos encontramos a los 3 personajes viviendo bajo el mismo techo en un clima tenso.


El tema principal de la novela es el amor: uno verdadero y triste como el café. La escritora no necesita empalagar con cursilerías, ni endiosar las cualidades del objeto amado para retratar un amor que es entrega total, que no espera recompensas, que es apego al otro y olvido de sí mismo. Y es que las cualidades del jorobado no despiertan simpatía, es cínico, burlón, histriónico, truhán, cizañero y mentiroso. La autora lo deja claro: cuando se ama, no importa las virtudes o defectos del amado, se ama y punto. Y de esta forma es Miss Amelia, soporta todo y es abandonada. Al mirar el horizonte no siente rencor, siente tristeza y ansía el  regreso del jorobado.

McCuller escribió una gran novela en pocas hojas, su manera retorcida de presentar el amor es magistral. Sus personajes poseen valores fuera de los convencionales y de lo políticamente correcto o aceptado por la mayoría social. Se acaricia de manera sombría tópicos como la infidelidad, el homosexualismo, el amor mal correspondido y la fealdad tanto física como espiritual. Esta obra es un bocado delicioso: palabras precisas para dotar de lirismo a la obra, toques de cinismo y humor negro, reflexiones delicadas escritas de manera sencilla y una estructura fácil de seguir. Espero leer más de esta autora, puesto que tengo otro de sus libros conocidos: “El corazón es un cazador solitario” y de esta forma acercarme a la narrativa norteamerica puesto que conozco pocos autores. Para citar a Tolstoi “Describe bien tu aldea, y describirás el mundo”.


martes, 27 de marzo de 2018

Lewis Wallace. Ben-Hur


Esta novela histórica se sitúa en Judea bajo la dominación romana, durante el surgimiento de la figura de Jesús. Se sugiere acompañar esta lectura (o la película) con un plato de FANESCA


Se adaptó a la pantalla grande en 3 ocasiones, siendo su adaptación de 1959 con Charlton Heston, la más aclamada y galardonada por la crítica. “Ben Hur: una historia de Cristo” está narrada en 8 libros con una prosa soberbia, un ritmo que atrapa de inicio al final y una ambientación y descripción de parajes fenomenal. El primer libro nos sitúa en el desierto, 3 príncipes de Oriente, Melchor el hindú, Gaspar el griego y Baltazar el egipcio se encuentran y guiados por una estrella, llegan a Belén para dar regalos y adorar al “Rey de los Judíos”.

Miklos Rozsa compuso esta pieza maestra para la película de 1959 "Ben Hur: A Tale of the Christ":


A Partir del segundo libro se conoce a los protagonistas de la novela. Ben-Hur, príncipe judío de la tribu de Judá y Messala, tribuno romano con ambiciones de gloria y fama. Ambos crecieron como hermanos en Jerusalén; sin embargo, el tiempo determinó la marcha de Messala hacia Roma, a su regreso, es otro: pretensioso, arrogante y codicioso. Las ideas entre los amigos son irreconciliables, “Abajo eros, arriba marte”. Aquí inicia una rivalidad coyuntural al conflicto político, queda de manifiesto que Roma es un pueblo conquistador que somete a los hebreos, quienes, amparados en las escrituras sagradas y en su fe, esperan la llegada de un guerrero Macabeo que los libre del yugo latino.


Los acontecimientos tienen su punto de inflexión cuando Ben-Hur es culpado de un crimen que no cometió. Su fortuna es arrebatada, su madre y su hermana caen prisioneras (y leprosas) y él es condenado a galeras. Comienza el drama épico, una historia de redención. Para abreviar: Judá Ben-Hur es adoptado por un romano influyente y vuelve a su tierra como el hijo de Arrio para buscar a su madre y su hermana perdidas, y vengarse de Messala su antiguo amigo, y a la vez del Imperio Romano. Ben-Hur arriba en Antioquía, conoce a Simónides y a su hija Ester, antiguos esclavos de su padre y administradores de sus bienes, al jeque Ilderín del desierto, señor de la arena con cuantiosa fortuna y los mejores caballos de la tierra; y a Baltazar con su hija Irás, la egipcia seductora. Los destinos de estos personajes se cruzarán de muchas formas, a la par que un rumor se ha esparcido por toda Judea: el Mesías prometido por las escrituras ha llegado.


El pueblo judío ciertamente esperaba un redentor guerrero que conduzca un ejército y acabe con el dominio romano; pero se encontró con un pastor de almas. Con estos anhelos, nuestros personajes elaboran planes de guerra y reflexionan sobre su fe. La trama de la novela nos conduce a una espectacular carrera de cuadrigas, que es uno de los puntos más altos de la narración, y nos lleva a la pasión y muerte de Jesús. La maestría del autor es combinar de manera paralela y magistral la vida de Ben-Hur con los acontecimientos relatados en los evangelios, uno de ellos, es la curación de las leprosas en el preciso momento del ingreso de Jesús sobre un asno el domingo de ramos, exacto a las fuentes bíblicas. Las páginas finales con la muerte en la cruz, y la aceptación de un Mesias como redentor de las almas de la humanidad, es un relato que todo creyente debería conocer.


Es un libro que disfruté desde la primera hasta la última página, contiene reflexiones sobre Dios, el alma, la bondad, las buenas y malas obras, la esclavitud, la venganza, el amor, la belleza, la ambición, la crueldad, y la fe. La película de 1959 omite muchos detalles del libro; pero conforma un relato cinematográfico tan sólido, que como se dice de “El Padrino o de “El Resplandor”, las adaptaciones cinematográficas están al mismo nivel o sobrepasan al libro. Me agrada muchísimo esta época histórica, espero leer pronto el Quo Vadis o las Memorias de Adriano. Este libro es un clásico poco conocido que merece su reconocimiento en la literatura histórica. Excelente.

domingo, 25 de marzo de 2018

Jorge Icaza. Huairapamushcas


Huairapamushcas o los hijos del viento. En la región andina del Ecuador se considera así a los hijos ilegítimos del patrón con alguna campesina de la serranía. Hijos de “blanco” y de “india”, son mestizos, cholos o huapiramushcas. Son los explotados que no luchan para evitar la explotación; luchan para ser los nuevos explotadores. 


La narrativa de Jorge Icaza describe a la Región Interandina con sus políticas de dominación violenta y salvaje, dramas humanos, supersticiones y personajes claramente definidos. Icaza alcanza en “Huasipungo” su éxito internacional; pero esta novela primigenia, apenas inicia su trabajo de exposición acerca de la situación política y social de la Sierra Ecuatoriana con sus particularidades identitarias durante la mayor parte del Siglo XX. Con todos sus errores, dicotomías y prejuicios; pero también con sus aciertos y su denuncia, la obra de Icaza ser erige como una narración e interpretación importante del entramado sociopolítico y cultural de la urbe y la ruralidad serrana. Realidad cercana debido a mi condición de habitante de los Andes Ecuatorianos.

Arturo Aguirre, el mejor rondador del mundo, interpreta la tonada Píllaro Viejo:


Esta novela se desarrolla entres parajes montañosos y de neblina: en La hacienda “La Providencia”, propiedad del patrón o Taita Diablo Blanco, en Guagraloma, un poblado de mestizos y en Yatunyura, una comunidad de naturales que viven “en libertad” (no son huasipungueros), cerca de la ribera del río. En Huasipungo, el drama giraba en torno al indígena; en Huairapamuschas, los dramas y las condiciones de latifundista, cholo y longo se entrelazan mostrando una realidad nefasta y muy difícil de cambiar. Los personajes adquieren mayor profundidad psicológica y se desarrollan a lo largo de la trama.


Gabriel, hereda de su suegro un latifundio y debe trasladarse al páramo. Parco, ingenuo y con asco, no entiende cómo manejarse en ese territorio; deberá aprender por la fuerza hasta convertirse en un verdadero gamonal, amo y señor de cholos e indios. Aquí se evidencia la transformación de un liberal en latifundista, seducido por el poder que revisten inabarcables dominios y el látigo en la diestra. El Mayordomo de la hacienda es Isidro Cari, astuto y codicioso, representa al cholo con deseos de convertirse en patrón, no dudará en engañar, manipular y robar para conseguirlo. A final sus ambiciones y tretas, conducen a calamidades en la comunidad de naturales, debido a las crecientes del río durante el pavoroso invierno serrano. Pablo Tixi amañado con la longa Juana, es obligado a casarse para esconder el fruto de las entrañas de la longa: los hijos de taita diablo blanco, los huairapamushcas. Su llegada a la comunidad de Yatunyura es un presagio gris que se cierne sobre ellos. Estas dos criaturas representan el tema central de la novela: el blanqueamiento. El Indio que quiere ser cholo, y el cholo que quiere se blanco.


En este libro se plantean tópicos que aborda el realismo mágico, por lo cual, puede ser un precedente. Se retrata América como un infierno, mejor dicho, como un paraíso al revés. El origen del poblado Guagraloma me recordó muchísimo a Comala, toda la ambientación de hecho. Se dice que un antiguo patrón de la hacienda, incineraba a los hijos que tenía con las indias de la servidumbre, una de ellas escapó y dio a luz a un cholo, que creció y pactó con el diablo. Después de un tiempo, la feria, la pulpería, y el almacén florecieron en este pueblo de Huairapamushcas. Algunos críticos han dicho de esta novela que es una diabolización del mundo andino y estoy de acuerdo.  Se hace hincapié en los olores, para trasmitir sensaciones desagradables. Las condiciones de miseria, de ignominia y degradación que nos pinta configuran una estética de lo horrible, emparentada de lejos con su contemporáneo Pablo Palacio, y precedente de los “lenguajes de lo grotesco” de la narrativa contemporánea, que han superado con creces las limitaciones ideológicas y de forma del autor de Huasipungo.


Icaza aborda los temas indígenas desde su visión occidental y mestiza (blanca), denuncia de manera cruda y visceral la situación desesperada y el maltrato del que son víctimas los naturales; pero al hacerlo, los despoja de alma e inteligencia, los reduce de condición y pasan a ser despojos humano. Criticado porque en lugar de reivindicar la cosmovisión y la cultura de los “indios” los pintan como seres inferiores, en ese sentido, es una visión desde el explotador que no quiere o no puede comprender al explotado; sin embargo, percibe y acusa la injusticia. Sin interpretar ni analizar a profundidad los saberes de los naturales; su obra dimensiona el poder político y religioso de la época para describir un verdadero infierno en los Andes, propiciado por las envidias, los rencores, la ambición, la superstición y los prejuicios de los humanos que aquí habitan y que seguimos habitando.


El tiempo pasó y poco cambió, somos mestizos dominados. Huairapamushcas que no quieren evitar la dominación; más quieren dominar. El tiempo pasó e inmortalizó la obra de Icaza, como referente del indigenismo del país y del continente. Su análisis es importante para una comprensión de la evolución de la narrativa ecuatoriana tanto en su temática como en sus formas. Como habitante de la Sierra de Ecuador, considero que todo mestizo que viva en esta región debe acercarse a las obras de Icaza, para identificar diferentes puntos de vista sobre el ser mestizo, cholo o serrano a través de la historia reciente.

La banda de folk progresivo ekuatoriana: Promesas Temporales


"¡Cobarde Mamá Virgen!
- Siendo Mama ¿Cómo pes?
- ¿No decían que era Mama del pobre natural?
- Mentira
- Cara de huiarapamushca
- Vestido de huairapamushca
- Adornos de huairapamushca.
- Corona de huairapamushca.
- Guagua de huairapamushca.
- Todo mismo como huairapamushca"


martes, 13 de marzo de 2018

Hermann Hesse. Demián


"El pájaro rompe el cascarón. El huevo es el mundo. El que quiere nacer tiene que romper un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El Dios es Abraxas."


Demian es una novela narrada en primera persona, que relata el paso de la niñez a la madurez de Emil Sinclair (autobiográfica dicen algunos) y es una de las obras más conocidas y leídas del escritor alemán. Hesse es un narrador excepcional, sus historias atrapan desde las primeras páginas. Utiliza descripciones sutiles y bellas al pintar la naturaleza, los ambientes y los paisajes. La narración y los diálogos se mezclan con suma destreza y habilidad; en breves y sencillos parlamentos, encierra ideas de universalidad absoluta, arraigadas en diferentes tradiciones culturales, especialmente orientales. Hermann se caracteriza por retratar situaciones en donde las dualidades se complementan, nos lega nociones sobre la búsqueda de un “camino de vida personal” y una “vivencia espiritual”, basada en el conocimiento de uno mismo. Es así, que es criticado por su hermetismo individualista y su poco compromiso con la realidad, en ese sentido es calificado de idealista.

La banda Steppenwolf, se inspira en el libro de Hermann Hesse el "Lobo Estepario" para nombrase como banda, aquí uno de sus temas más emblemáticos:


Supongo que una de las razones por las que me atrapa la obra de Hesse, es que en el fondo soy algo (bastante) idealista. Emil Sinclair es un muchacho perspicaz y despierto, desde su más tierna edad como muchos de nosotros, diferenció la luz de la oscuridad. Creyó que existen dos mundos que se oponen y que están en una lucha constante. Conoció entonces a Max Demian, un joven mayor, inteligente y con aspecto de “ungido”, que le impacta y conmueve profundamente; al poco tiempo se convertirá en su mentor. Con cariño Demian le enseña interpretaciones distintas de varias historias bíblicas como la de Caín y Abel, o la del buen ladrón y mal ladrón a los costados del “rey de los judíos” crucificado. A partir de aquí la vida de Sinclair se convierte en una ruta hacia su interior, aprenderá diferentes lecciones y tendrá varios maestros.


La vida de Emil, como la de cualquier adolescente, transcurre de instituto en instituto hasta su ingreso en la facultad. Durante este trayecto aprende sobre el poder de la observación y la palabra, el disfrute y el hastío del alcohol, la pureza del amor y la voluptuosidad de la carne. Dibuja y refleja su interior en los cuadros que pinta; sueña y vislumbra con sensibilidad la fusión de las dualidades. Observa el fuego y encuentra la sabiduría de la contemplación. Conoce la doctrina de Abraxas, el Dios que es demonio, la mujer que es hombre, el bien que es el mal, el infierno que es el paraíso, la vida que es la muerte. Dicho sea de paso, dicen que el origen de la palabra “abracadabra” viene de Abraxas.


Para el desenlace de la historia, Emil se reencuentra con Max y conoce a Eva, madre de Demian y la mujer de las visiones de Sinclair, su amante, su madre, su compañera. Un círculo de iniciados con lo más variados intereses se reúne en torno a Eva. Existen místicos, astrólogos, filósofos, investigadores de la antigüedad, estudiantes y demás inquietos y curiosos en pos del conocimiento o de Abraxas. Aquí se perfeccionan los saberes de Sinclair: entregarse al destino, para conocerse a sí mismo como fin de la existencia y empezar a vivir sus sueños, puesto que muy poca gente vive sus propios sueños, la mayoría vive los sueños de los demás o los que están impuestos en la sociedad. Entiende entonces que estaba equivocado, que los dos mundos que vio en su niñez: la luz y la oscuridad no se oponen, ni siquiera se complementan, sino que son uno solo, indivisible. Al final estalla la guerra (La gran guerra) y se confirman los presentimientos negativos que giraban en el ambiente.


"La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo; pero todos aspiran a llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno”

El libro está lleno de simbolismos de toda índole, tiene referencias orientales, mesopotámicas y persas. El final un poco abrupto, indaga en dos tópicos que subyacen durante todo el relato tanto en los sueños como en las pinturas de Emil: el deseo a la madre y el homosexualismo. De igual forma que en Siddartha, el protagonista atraviesa por un aprendizaje de las artes amatorias y la voluptuosidad de la carne, que conforman una parte importante del conjunto espiritual. En Abraxas todo está permitido, todo es mistificado.


Existen numerosas críticas a esta obra, muchos intelectuales entre los que se incluye Cortázar consideran que es un trabajo superfluo, excesivamente idealista y nada realista. Inclusive tachan a Hesse de pretencioso o pesado, indican que sus referencias son “pseudo-espirituales”, simplicistas,  o de “auto-ayuda”. No se puede negar que Hermann fuera individualista, que privilegiara la búsqueda interior y el misticismo sobre la realidad social de su época. Recordemos, además, que entre sus influencias se encuentra Carl Yung, lo que dota a su de obra referencias del psicoanálisis como el inconsciente, los diferentes estadios de conocimiento de uno mismo o los arquetipos.


Para mi es una gran novela, escrita de manera bella y sencilla, que guarda temas y conceptos interesantes para consultar y expandir el conocimiento. Existe profundidad en estos conceptos que parecen llanos y repetitivos; tal vez la habilidad de Hesse estriba en presentarlos de forma franca y espontánea, con palabras naturales y preciosas que invitan y motivan a los lectores a vivir estas historias como suyas. La universalidad de los contenidos y la destreza narrativa de Hesse ha convertido esta obra en clásica, y en bocado predilecto de jóvenes y adultos en el mundo entero. Son millares de personas que siguen su propio camino e intentan vivir sus anhelos, aunque nos digan individualistas o idealistas. Estas ideas se continúan en las obras posteriores de Hermann, quiero destacar el “Juego de Abalorios” como una novela que propone una sociedad utópica basada en el equilibrio entre ciencia, espiritualidad y arte. No queda claro si Demian es una manifestación física de los pensamientos de Sinclair, o si existe en verdad, otra lectura más atenta me ayudará a comprender mejor varias ideas que se me escaparon.


“Cada uno de nosotros contiene el ser total del mundo, y del mismo modo que nuestro cuerpo integra toda la trayectoria de la evolución, hasta el pez e incluso más atrás aún, llevamos también en el alma todo lo que desde un principio ha vivido en las almas de los hombres. Todos los dioses y todos los demonios habidos, sean entre los griegos, los chinos o los cafres, todos están con nosotros, están presentes, como posibilidades, deseos o caminos. Si toda la humanidad muriese con la sola excepción de un niño medianamente dotado, este niño superviviente volvería a hallar el curso de las cosas y podría crearlo otra vez todo, dioses, demonios y paraísos, mandamientos, antiguos y nuevos Testamentos”.

domingo, 4 de marzo de 2018

José Donoso. Coronación. (Película)


Realismo mágico en su máximo esplendor. Publicada en 1957, “Coronación” nos traslada a Santiago de Chile, a la residencia de la familia Abalos. Una familia en decadencia, que representa a una clase en decadencia. Esta metáfora es usada por José Donoso para explorar los profundos recovecos de la soledad humana, que camina presurosa a la vejez en medio del vahído de la monotonía. El miedo es un elemento común: ese terror sórdido a la disolución de la existencia, a la angustia de la muerte, a la consciencia de la extinción. Otro elemento presente es el deseo, el goce carnal, y el pecado, que satisfacerlo acarrea. La prosa del autor nos conduce por estas reflexiones de manera pesimista y trágica, a la vez, que no presenta a sus patéticos personajes. 


La trama aumenta en suspenso y surrealismo en los momentos finales. Donoso nos entrega retratos magníficos, como la CORONACIÓN de miss Elisa Grey de Abalos, el robo frustrado de la casa, la patética entrega de Andrés a la criada, su locura cuando Carlos Gross lo encuentra, y la muerte sideral de la vieja Elisa, envuelta en estrellas. Estos últimos cuadros son sensacionales y evocan en la piel el patetismo de los personajes. No es la mejor obra del autor; aunque es bastante entretenida y tiene buenos pasajes. 


"-¿Qué me propones, que adquiera una fe religiosa como se compra un par de calcetines? Pero no puedo hacerlo así. Daría cualquier cosa por recobrar mi fe. ¡Que cómodo sería tenerla! Pero, por desgracia, las religiones no me dan más que risa. ¿No comprendes que no son más que disfraces del instinto de conservación, maneras de salvaguardarse del terror de no existir, formas de agrandar, impotentemente? Mediante mentiras, esta vida que es tan horriblemente exigua... ¿No te das cuenta de que todo no es más que un desorden, una injusticia, un juego de locura del cosmos? Si hay un Dios que vele por el destino de los hombres, no puede ser sino un dios loco ¿Qué locura más completa que haber dotado a los hombres de conciencia para darse cuenta del desorden y del terror, pero no haberlos dotado de algo para vencerlos? No, darlos, no te ciegues, el único orden es la locura, porque los locos son los que se han dado cuenta del caos total, de la imposibilidad de explicar, de razonar, de cómo no pueden hacer nada, ven que la única manera de llegar a la verdad es a la locura total, A nosotros, los cuerdos, lo único que nos queda es el terror..." 
José Donoso


Aquí la película mexicana de 1976, dirigida por Sergio Olhovich, con Ernesto Alonso, Carmen Montejo y Sergio Jiménez en los roles protagónicos.



Jorge Icaza. Huasipungo



Huasipungo es una de las obras más leídas, aclamadas y estudiadas de la literatura ecuatoriana. Es la novela con el mayor número de traducciones a otras lenguas y, por tanto, es la obra de mayor difusión y alcance de la narrativa ecuatoriana. Publicada en 1934 es un clásico de la literatura indigenista, de corte social y de denuncia. El argumento transcurre en la década de los 20 en un país de diversas culturas y formas de vida, divido en 4 regiones naturales, en donde como hasta ahora el más fuerte se impone sobre el débil. La región Interandina, ubicada sobre los 2500 y hasta los 3500 msnm aproximadamente, no es más que una suma de latifundios, agrícolas. Aquí, lo normal fue el abuso físico, psicológico y sexual a los "indios" por parte del patrón. Una región con clases sociales marcadas: blancos, cholos e indios. 

El dúo Bénitez y Valencia es uno de los representantes más importantes de la música Andina ekutoriana. En el video y para acompañar la lectura el tema: Taita Salasaka 


A finales de la década de los 20, surgió con fuerza en la palestra un joven actor y posterior director, dramaturgo y novelista: Jorge Icaza. Integrado a la Compañía Dramática Nacional, escribió y puso en escena varias obras junto a su esposa, Marina Moncayo, primera actriz nacional. De manera cronológica: “El Intruso”, “La comedia sin nombre”, “Por el viejo”, “¿Cuál es?”, “Como ellos quieren”, “Sin sentido” y “Flagelo”. Su obra teatral fue evolucionando desde piezas cómicas cortas, hasta actos de flagrante denuncia social. Su pluma desembocó en el cuento y la novela, género en donde cultivó sus mejores rosas andinas. 



Jorge Icaza aborda los temas indígenas desde su visión occidental y mestiza (blanca), denuncia de manera cruda y visceral la situación desesperada y el maltrato del que son víctimas los naturales; pero al hacerlo, los despoja de alma e inteligencia, los reduce de condición y pasan a ser despojos humanos. En ese sentido, es una visión desde el explotador que no quiere o no puede comprender al explotado; sin embargo, percibe y acusa la injusticia. Sin interpretar ni analizar a profundidad los saberes de los indígenas; se concentra en dimensionar el poder político y religioso de la época para describir un verdadero infierno en los Andes. Un averno propiciado por las envidias, los rencores, la superstición, y sobre todo por la ambición económica y los prejuicios de los humanos que aquí habitaron y seguimos habitando. 


La habilidad de Icaza estriba en describir en unas cuantas páginas la realidad socio-política de la serranía, de hecho, su obra en conjunto retrata todas las clases sociales de la región. Los indios en “Huasipungo”; los cholos en “Huairapamuschas” y “En las calles”; y los chullas (blancos-mestizos), en “El Chulla Romero y Flores”, que significó una evolución en su narrativa, puesto que fue un acercamiento al nacimiento movimiento del realismo mágico. 

Los Folkloristas y Arturo Aguirre, primer rondador del Ecuador y uno de los mejores intérpretes de este instrumento. El ritmo sanjuanito es tradicional de la región interandina:


La situación de los indígenas en “Hasipungo” es sofocante: explotaciones, hambre, humillaciones, injusticia, desplazamiento, temor sistemático a Dios, violaciones, muerte. Taita Dios, el cura, el patrón, el teniente político, son algunos de los causantes. Cansados del abuso, al grito de "Ñucanchic Huasipungo", la indiada se levanta. Veloz interviene el estado, que se deshace de los rebeldes cual alimañas. Una historia que pone de manifiesto la memoria de las luchas sociales en Ecuador, ante una sociedad que clamaba al respecto de los indios: 
"-Que se les mate sin piedad a semejantes bandidos.
-Que se les acabe con ellos como hicieron otros pueblos más civilizados.
-Que se elimine para tranquilidad de nuestros hogares cristianos
-Hay que defender las glorias nacionales...
-Hay que defender a las desinteresadas y civilizadoras empresas extranjeras". 


Se verifica la dependencia del estado al capital extranjero, que se disfraza de progreso y de civilización. Bárbara civilización que desplaza de sus tierras al oprimido. En la cama de Juana, la chola de la pulpería, se acuestan los poderes del estado: el terrateniente (el patrón), el religioso (cura), el político (el teniente político). Los olores, sensaciones y ambientes configuran una estética de lo horrible, emparentada de lejos con su contemporáneo Pablo Palacio, y precedente de los “lenguajes de lo grotesco” de la narrativa contemporánea, que han superado con creces las limitaciones ideológicas y formales del autor de Huasipungo. El tiempo pasó e inmortalizó la obra de Icaza, como referente del indigenismo del país y del continente. Su análisis es importante para una comprensión de la evolución de la narrativa ecuatoriana tanto en su temática como en sus formas.


martes, 27 de febrero de 2018

Victor Hugo. Nuestra Señora de París


Como empezar la reseña de este clásico. Nunca vi una de las adaptaciones al cine de esta historia, ni siquiera la animada, de manera que pude acercarme al texto sin ideas previas. La novela está ambiente en 1482, diez años antes del famoso 12 de Octubre de 1492 que diera inicio oficial a la modernidad, es decir, la historia se ubica a finales de la edad media. En aquel tiempo Paris fue una inmensa ciudad dividida en 3 barrios principales. La ciudad estaba repleta de palacios e iglesias, siendo la catedral: Notre Dame, la más imponente. Sus habitantes eran señores, siervos y plebeyos que basaban sus creencias en la religión católica, el espiritismo, el esoterismo, la magia y sobre todo la ignorancia. En la Francia medieval, el feudo era la manera de regir y de administrar justicia, así los territorios se dividían en jurisdicciones desorganizadas en donde cada noble era amo y señor; a su vez, el clero tenía sus propias autoridades, y su poder era equiparable o superior al de la nobleza.


Para acompañar la lectura de esta reseña, puedes escuchar el álbum de ERA. Enminential Rythmn of the Ancestors, un proyecto musical del compositor francés Eric Lévi, caracterizado por la mezcla de cantos gregorianos con pop y rock:


La alquimia era la ciencia y la arquitectura el arte por excelencia. 1482 es un momento de profundos cambios, la imprenta había aparecido hace poco y se preparaba una revolución cultural conocida como Renacimiento. Victor Hugo escribe en uno de los capítulos de la novela: “Los hombres han confundido el Renacimiento con una aurora, cuando en realidad fue una puesta de sol”. En ese capítulo el autor va explicando la historia de la humanidad a través de sus monumentos, desde las primeras piedras y las pirámides, hasta la arquitectura Gótica que predominaba en el París de su novela; en sus explicaciones hace hincapié en la totalidad de símbolos e historias que están contenidas en las obras arquitectónicas.


Cuando fue escrita la novela, Paris sufría una serie de restauraciones que diezmaban el patrimonio arquitectónico de la ciudad, previamente destruida por la revolución francesa de 1789. Esta fue una de las motivaciones del joven autor para escribir esta novela como un documento histórico de época y con la idea subyacente de preservar lo que quedaba del arte gótico y restaurarlo en ese sentido. También se dice que Victor Hugo encontró una inscripción en griego en los muros Notre Dame que significa fatalidad; inspirado, plasmó en esta obra, una tragedia y un clásico del romanticismo.




Pues bien, mi edición es de la editorial Molino de 1939 y viene escrito a dos columnas cada hoja y tiene algunas ilustraciones bastante contextualizadas. La novela empieza con la puesta en escena de un acto durante la fiesta de los locos el 6 de enero de 1482, tras breves peripecias, se presentan a los personajes principales y el lector se familiariza con el estilo de Hugo. La trama se demora un tanto en esta parte, el autor se deleita en hablar de la catedral y de la ciudad, del arte y la arquitectura, la nobleza y el clero. Estas partes me parecieron geniales, me agrada muchísimo la edad media y si bien conozco muy poco acerca de la historia de Francia específicamente, me fue muy grato viajar a ese universo medieval, de antorchas y herejes.





Los personajes son variados y en su mayoría agradables: Quasimodo el célebre jorobado, en una parte dice: “Mitad hombre y mitad bestia, es mi desgracia, ser mitad hombre” (o algo por el estilo), deforme, espantoso, agradecido, valiente. Esmeralda, una gitana que encanta a todos, se labra su propia muerte por ingenua, aún siendo inocente. Claude Frollo, clérigo, alquimista, reprimido sexual, hermético; siente una pasión carnal por la gitana que lo llevará a cometer terribles errores, enredando a todos los personajes como moscas en una telaraña, fatalidad que los llevará a la tragedia. Febo, un capitán engreído, algo tonto y pendenciero. Clopin, el rey de la Corte de los milagros donde “los cojos caminan y los ciegos pueden ver”, lugar donde se reúnen los truhanes y miserables de París, la cloaca de la ciudad. Pierre Gringoire un filósofo y escritor cobarde y divertido. Jehan Frollo, pendenciero, borracho y hermano de Claude, en fin, lo que recuerdo. No quiero vender la trama o spoilear.



Me pareció una historia de amor mágica, entretenida y trágica. Disfruté su lectura y la ambientación me pareció genial. Lo leí rápido, a pesar de ser una obra extensa; y a la letra pequeña de mi edición. Además conozco varias de sus adaptaciones cinematográficas, la terrorífica de 1923 y la de 1939, tienen sus méritos aunque obviamente no pueden abarcar la totalidad del argumento en la cinta. La más cercana al libro, es la película de 1956 protagonizada por Anthony Quinn.

Comparto la adaptación cinematográfica de 1923, estelarizada por Lon Chaney en el papel de Quasimodo, muy recomendable.




lunes, 26 de febrero de 2018

Pablo Palacio. Obras Escogidas

La obra de Pablo Palacio, vista desde una perspectiva histórica, resulta la más innovadora, transgresora y vanguardista de las letras ecuatorianas; y una de gran envergadura en la literatura hispanoamericana de los años 20 y 30. La figura del escritor lojano está marcada por una infancia trágica, una juventud de fuego demencial y una madurez en donde perdió la cordura (dicen) hasta ser internado en el “Lorenzo Ponce”, conocido hospital psiquiátrico de Guayaquil y fallecer a la corta edad de 40 años en 1947. La vida y obra de Palacio están ligadas de forma íntima: pesadillas y seres deformes poblaban una imaginación que legó 3 obras importantes: “Un hombre muerto a puntapiés”, “Débora” y “Vida del ahorcado”; más unos cuantos relatos. Este volumen publicado por la editorial Ariel en su colección clásicos ecuatorianos contiene todas estas joyas.



Acompaña esta lectura con Sal y Mileto:





“Un hombre muerto a puntapiés” es una colección de 9 relatos que rompieron el esquema en la forma y en los temas en la literatura ecuatoriana de aquel (y este) tiempo. El primer relato da nombre al libro y se trata de la reconstrucción de un asesinato a través de reflexiones irónicas; la pista inicial del asunto indica que la víctima era viciosa (pederasta-homosexual). “El Antropófago” es un cuento que tiene como protagonista a un caníbal que se deleita al engullir las carnes de su propia familia, embriagado en gula y alcohol. Estos textos rechazan todo convencionalismo y todo comportamiento racional y buscan la profundidad psicológica de los individuos oscuros y trágicos de la existencia.


Escucha el cuento el antropófago de Pablo Palacio




En “Brujerías” predominan los conjuros y juegos de palabras mágicas junto al uso de caligramas. “Las mujeres que miran a las estrellas” y “Luz lateral” son relatos que aluden a la infidelidad y al sexo. “La doble y única mujer” es la crónica de una mujer anormal que no tiene cabida en la sociedad; una existencia marginal que posee cuatro brazos y cuatro piernas, dos cabezas que son “yo-primera” y “yo-segunda” (según la narradora), y dos columnas vertebrales que se unen por debajo de los omóplatos hasta el coxis. Las características comunes de estos cuentos heterogéneos son los personajes marginales y la fragmentación de la realidad sazonada hábilmente con ironía y humor negro.


"Débora" es una historia que supera al costumbrismo y al realismo social que imperaba en la época. Es una historia que se cuenta a través de situaciones fragmentarias, casi inconexas y casi ilógicas que nos cuentan la deshumanización del hombre moderno sin ideales, que se dejó llevar por el materialismo y la monotonía. El estilo es espontáneo e irónico; a la vez que curtido, esconde verdades y mitos universales en situaciones insulsas o aberrantes. Critica el arte de la novela y el novelista. Es, en suma, una historia poca convencional que necesita la audacia del lector para descifrar sus artificios.



Escucha el tema Débora de Sal y Mileto:





“Vida del ahorcado” es una novela subjetiva escrita también de forma errática, inconexa y desordenada. Nos cuenta la vida de Andrés Farinago, loco parricida y ahorcado que cuelga del bosque. Narrado en primera persona por el ahorcado, son textos en donde nada es lo que parece; retazos de un mundo caótico y descarnado. Palacio posee un sentido del humor muy ácido que desnuda la hipocresía de una sociedad que enferma y aliena; cuya medicina es la locura (o la cordura de Andrés al ahorcar a su pequeño para liberarlo de un mundo incomprensible, incongruente, injusto y violento). Al final de la novela, ésta vuelve a empezar; los lectores se convierten en personajes del relato, son parte de la masa del pueblo que juzga y condena al criminal a la horca.




La narrativa de Palacio es genial, cada una de estas páginas está repleta de situaciones perturbadoras, esperpentos imposibles y comicidad oscura sin límites, que dibujan muecas y sonrisas de encanto y espanto en los lectores. Sus obras representan innovaciones cruciales en la vanguardia literaria de Hispanoamérica que en su momento (lamentablemente) fueron descartadas y empolvadas por la crítica. Pablo Palacio es sin duda, uno de los más grandes y trascendentales escritores ecuatorianos de todos los tiempos: su estilo y temas se convirtieron en grandes paradigmas de las letras de este país.

Isaac Asimov. Saga "La Fundación"


LA FUNDACIÓN


La humanidad alcanzó el dominio del cosmos y del hiperespacio, estableciendo un Imperio Galáctico con un sinfín de planetas y sistemas estelares, administrados a través de Trántor, planeta-capital imperial. El Imperio estableció la paz por milenios y ahora se encuentra en decadencia. Hari Seldon, psicohistoriador (el más grande de todos los tiempos), predijo su caída inminente e infranqueable; en poco tiempo el retroceso tecnológico, las guerras intestinas y la ruina, sumirían a la Galaxia en anarquía y barbarie por treinta mil años. El “Plan Seldon” es un intrincado proyecto de previsión a futuro que, mediante la psicohistoria, (ciencia de la predicción de los comportamientos humanos) organiza dos “Fundaciones” para precautelar la conservación de los conocimientos científicos y tecnológicos. De esta manera, después de mil años un Segundo Imperio se levantará más grande y poderoso.

Acompaña la lectura de esta reseña con: Kokoro (Corazón) de la banda japonesa de space prog rock Far East Family Band:



La Trilogía de las “Fundaciones” es considerada como la mejor Saga de Ciencia-Ficción de todos los tiempos. El primer volumen “Fundación” nos introduce en el “megaverso Asimov” y nos presenta a “Terminus”, planeta elegido para albergar a los “enciclopedistas”, ingeniosos científicos encargados de elaborar “La enciclopedia del saber galáctico”, primer peldaño del indescifrable Plan Seldon. A partir de aquí una serie de gobernantes y formas de gobierno se irán sucediendo: teocracia, predominio de los aristócratas y después de los comerciantes.

Isaac Asimov nos presenta una trama compleja que atraviesa siglos de acontecimientos y personajes. El hilo conductor es el “Plan Seldon” que con el tiempo se convierte en una especie de superstición profética. Diversos hombres intentaran probar sin éxito que un individuo puede cambiar el curso de la historia y vencer los avatares de un Plan que parece tomar en cuenta las ambiciones personales y los deseos de gloria de las personas para ir configurando un nuevo Imperio. Este libro cuenta con 5 relatos independientes publicados de forma separada en revistas de ciencia ficción, que abarcan los primeros 250 años de la “Fundación” aproximadamente.

Novela esencial en el “space opera”, influencia absoluta para todas las series de aventura espacial que conocemos en el cine y el anime. La magnitud de esta obra es astronómica: los viajes espaciales, las distancias, las naves y la exploración espacial son de una inmensidad casi inabarcable. De igual manera, el argumento nos presenta a distintos “héroes” y “estrategas” en diferentes momentos históricos de la “Fundación” conocidos como “crisis”; coyunturas de grave peligro interno y externo, en donde solo la astucia y la inteligencia podrán encaminar a la humanidad por los rumbos establecidos por Seldon. Asimov escribió una obra maestra que se convirtió en un pilar del género de la ciencia ficción por su adelanto artístico, su envergadura y sus valores atemporales.


“Fundación e Imperio” es el segundo título que compone la trilogía de las “Fundaciones”. Nos encontramos en el planeta Terminus en pleno apogeo atómico y dominio de los reinos y planetas circundantes a través de relaciones comerciales. El desarrollo tecnológico permitió a la “Fundación” establecer su predominio en los sistemas estelares de la periferia, inclusive acercándose a los confines del antiguo imperio. En este libro, los científicos y gobernantes de la Fundación deberán enfrentarse a lo que queda del poderoso Imperio envejecido y desgastado.

Un comandante imperial (Bel Riose) y un comerciante independiente (Lathan Devers) intentarán cambiar el curso de los acontecimientos; solamente para darse cuenta que los cálculos de Seldon son imbatibles y que los individuos son meros instrumentos en la causalidad universal prevista en esta etapa del desarrollo del Segundo Imperio. Aparentemente ningún acto individual podría interferir en el Plan; hasta la aparición del “Mulo”, un mutante de cuerpo deforme y poderes mentales, capaz de leer las emociones humanas y moldearlas al punto deseado. El mutante va expandiendo sus dominios y gracias a sus habilidades telepáticas conquista el mundo de Kalgan y se apresta a enfrentarse a la “Fundación”.

¿Cómo se podrá salvaguardar la integridad del Plan Seldon, cuando las mentes de los dirigentes y comandantes de la Fundación sean controladas por el Mulo? ¿Sobrevivirá la Fundación a la guerra? ¿Podrán hacer algo los comerciantes independientes? ¿Cómo vencer al “Mulo” un mutante que lee y moldea los pensamientos? ¿Aparecerá la Segunda Fundación al rescate? Este libro me recordó al “Imperio Contraataca”, la trama se vuelve intrincada y da un giro argumental inesperado, de un momento a otro las esperanzas depositadas en el Plan Seldon sucumben y el futuro de la Galaxia pende de un hilo.

Este es el punto álgido de la Trilogía. Desde que el “Mulo” aparece en escena, no se puede dejar de seguir las peripecias y aventuras de Bayta y su esposo Toran, del psicohistoridor Ebling Mis y del comandante Han Pritcher en su afán de detener al mutante buscando a la “Segundo Fundación”, en el extremo opuesto de la Galaxia. Una búsqueda que los llevará hasta la antigua biblioteca de Trántor en un final trepidante.


“Segunda Fundación” es el tercer libro de la trilogía de las fundaciones de Isaac Asimov. El “mulo” venció a la “Fundación”, y tan solo le queda encontrar y vencer a la “Segunda Fundación” para apoderarse de la Galaxia. El comandante converso y leal al “Mulo”, Han Pritcher surca los confines de la periferia galáctica buscando el planeta que alberga a la “Segunda Fundación” sin éxito. El predominio de la primera fundación se basa en las ciencias físicas, atómicas y tecnológicas; por el contrario, el desarrollo de la segunda, tiene que ver con los poderes mentales y telepáticos. La búsqueda se complica debido a las sospechas de control mental ejercida sobre los hombres del Mulo, por parte de los agentes de la segunda fundación.

Las ambiciones y poderes mentales del mutante lo llevarán a enfrentarse con uno de los más intrépidos funcionarios de la “Segunda Fundación”. La trilogía llega a su parte final y los psicohistoriadores afrontan uno de los retos más difíciles de superar en el Plan Seldon: “los habitantes de la fundación, no debían enterarse de la existencia de la segunda fundación”. Cuando todo se ve perdido para el planeta Terminus y su gente, la “Segunda Fundación” actúo salvaguardando el peligro y develando fatalmente su existencia. Ahora las previsiones del Plan Seldon son erráticas y confusas; hombres y mujeres de la “Fundación” sospechan estar controlados mentalmente por los agentes de la segunda; el orgullo humano no permitirá que los destinos del segundo imperio sean controlados por psicohistoriadores mentales (Oradores).

Ahora la Fundación buscará de forma desesperada el planeta de la Segunda Fundación, para darle caza. A la par que, la Segunda Fundación elabora un intrincado proyecto para hacer que los habitantes de Terminus olviden por completo la existencia de esta Segunda Fundación en el extremo opuesto de la Galaxia. Las aventuras de juventud de la escritora Arkady (Arcadia Darrel, nieta de Bayta, heroína de “Fundación e Imperio”) la llevaran hasta Trántor, donde ayudará a dilucidar los misterios del enigmático Plan Seldon en un giro argumental poco esperado.

Interstellar Overdrive de Pink Floyd, un tema clásico de space rock.


La caída del Imperio Galáctico está inspirada según el propio Asimov en la caída del Imperio Romano. La trilogía original me gustó muchísimo y me acercó a la ciencia ficción (tenía olvidado este gustito por algún tiempo), sobre todo al género “space opera” o aventuras espaciales, que en este caso tiene una dosis perfecta de ciencia, tecnología, historia, política, descripción de la conducta humana y giros argumentales. Fue maravilloso descubrir este universo que influenció a muchas de mis series favoritas como Star Wars, Robotech, Gundam o Futurama. Para un cerebro del Siglo XXI es difícil comprender la importancia y magnitud que supuso esta obra, estamos acostumbrados a series y películas del espacio con la humanidad diseminada por la Galaxia; sin embargo, en su momento, este concepto fue innovador y alucinante. Con categoría se le otorgó el premio Hugo a la mejor novela de Ciencia Ficción de todos los tiempos y se entienden las razones, por su influencia, su alcance y trascendencia. Un gran acierto de Asimov es proyectar un futuro de adelanto tecnológico inconmensurable acompañado de seres humanos con los mismos valores, contradicciones y ambiciones de todos los tiempos.

Asimov además escribió dos libros precuela y dos libros secuela para completar esta Saga denominada el “Ciclo de Trántor” que abarca 7 libros. La próxima Lectura de este universo será “Los límites de la Fundación”.