Mostrando entradas con la etiqueta Usa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usa. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2018

Carson McCullers. La Balada del Café Triste


El ambiente y el tono del libro son los de una hermosa balada grisácea, gélida y sutil, cariñosa y desamparada . Originalmente publicado como un libro de relatos, la colección de Seix Barral Obras Maestras del Siglo XX, nos presenta únicamente esta novela corta o relato largo llamado: “Balada del café Triste”.




La literatura de McCullers explora la marginalidad del sur de Estados Unidos, mujeres y hombres aislados espiritualmente en pequeños pueblos en donde los vecinos apenas se hablan entre sí. Este tipo de comunidad me resulta atípica y difícil de comprender en mi contexto en donde los pueblos pequeños son un verdadero tejido social de relaciones mutuas de cooperación. (Vamos lo idealicé un poco). La similitud es que tanto aquí como en Norteamérica, los pueblos son aburridos, no hay nada que hacer, y lo más entretenido es beber licor y hablar de la vida del prójimo.


Acompaña la lectura de esta reseña con "We of Me", trabajo que Suzanne Vega incorporó en su álbum: "Lover, Beloved: Songs From An Evening With Carson McCullers", un acercamiento musical a la obra de la escritora norteamericana. 




Miss Amelia es una pueblerina bizca, arisca y ambiciosa; dueña de varios negocios asociados a las destilerías de whisky, vende el mejor brebaje en la región. Su rutina de vida se altera bruscamente con la súbita aparición del Primo Lymon, un supuesto familiar que termina instalándose en su morada. Un cambio inexplicable se opera en Miss Amelia, inclusive abre un café para servir comida y bebida a los vecinos. Su carácter se transforma por completo, se nota que el amor floreció en su corazón. Después de varios años y ya cuando el café era el más famoso del condado, aparece en escena el ex marido de la protagonista, quien luego de cumplir una condena tras la rejas retorna al pueblo. El Primo Lymon, que además es jorobado, vive en una especie de concubinato con Miss Amelia y sin saber que Marvin Macy es su ex esposo, lo sigue con veneración. Los acontecimientos se suceden y nos encontramos a los 3 personajes viviendo bajo el mismo techo en un clima tenso.


El tema principal de la novela es el amor: uno verdadero y triste como el café. La escritora no necesita empalagar con cursilerías, ni endiosar las cualidades del objeto amado para retratar un amor que es entrega total, que no espera recompensas, que es apego al otro y olvido de sí mismo. Y es que las cualidades del jorobado no despiertan simpatía, es cínico, burlón, histriónico, truhán, cizañero y mentiroso. La autora lo deja claro: cuando se ama, no importa las virtudes o defectos del amado, se ama y punto. Y de esta forma es Miss Amelia, soporta todo y es abandonada. Al mirar el horizonte no siente rencor, siente tristeza y ansía el  regreso del jorobado.

McCuller escribió una gran novela en pocas hojas, su manera retorcida de presentar el amor es magistral. Sus personajes poseen valores fuera de los convencionales y de lo políticamente correcto o aceptado por la mayoría social. Se acaricia de manera sombría tópicos como la infidelidad, el homosexualismo, el amor mal correspondido y la fealdad tanto física como espiritual. Esta obra es un bocado delicioso: palabras precisas para dotar de lirismo a la obra, toques de cinismo y humor negro, reflexiones delicadas escritas de manera sencilla y una estructura fácil de seguir. Espero leer más de esta autora, puesto que tengo otro de sus libros conocidos: “El corazón es un cazador solitario” y de esta forma acercarme a la narrativa norteamerica puesto que conozco pocos autores. Para citar a Tolstoi “Describe bien tu aldea, y describirás el mundo”.


martes, 27 de marzo de 2018

Lewis Wallace. Ben-Hur


Esta novela histórica se sitúa en Judea bajo la dominación romana, durante el surgimiento de la figura de Jesús. Se sugiere acompañar esta lectura (o la película) con un plato de FANESCA


Se adaptó a la pantalla grande en 3 ocasiones, siendo su adaptación de 1959 con Charlton Heston, la más aclamada y galardonada por la crítica. “Ben Hur: una historia de Cristo” está narrada en 8 libros con una prosa soberbia, un ritmo que atrapa de inicio al final y una ambientación y descripción de parajes fenomenal. El primer libro nos sitúa en el desierto, 3 príncipes de Oriente, Melchor el hindú, Gaspar el griego y Baltazar el egipcio se encuentran y guiados por una estrella, llegan a Belén para dar regalos y adorar al “Rey de los Judíos”.

Miklos Rozsa compuso esta pieza maestra para la película de 1959 "Ben Hur: A Tale of the Christ":


A Partir del segundo libro se conoce a los protagonistas de la novela. Ben-Hur, príncipe judío de la tribu de Judá y Messala, tribuno romano con ambiciones de gloria y fama. Ambos crecieron como hermanos en Jerusalén; sin embargo, el tiempo determinó la marcha de Messala hacia Roma, a su regreso, es otro: pretensioso, arrogante y codicioso. Las ideas entre los amigos son irreconciliables, “Abajo eros, arriba marte”. Aquí inicia una rivalidad coyuntural al conflicto político, queda de manifiesto que Roma es un pueblo conquistador que somete a los hebreos, quienes, amparados en las escrituras sagradas y en su fe, esperan la llegada de un guerrero Macabeo que los libre del yugo latino.


Los acontecimientos tienen su punto de inflexión cuando Ben-Hur es culpado de un crimen que no cometió. Su fortuna es arrebatada, su madre y su hermana caen prisioneras (y leprosas) y él es condenado a galeras. Comienza el drama épico, una historia de redención. Para abreviar: Judá Ben-Hur es adoptado por un romano influyente y vuelve a su tierra como el hijo de Arrio para buscar a su madre y su hermana perdidas, y vengarse de Messala su antiguo amigo, y a la vez del Imperio Romano. Ben-Hur arriba en Antioquía, conoce a Simónides y a su hija Ester, antiguos esclavos de su padre y administradores de sus bienes, al jeque Ilderín del desierto, señor de la arena con cuantiosa fortuna y los mejores caballos de la tierra; y a Baltazar con su hija Irás, la egipcia seductora. Los destinos de estos personajes se cruzarán de muchas formas, a la par que un rumor se ha esparcido por toda Judea: el Mesías prometido por las escrituras ha llegado.


El pueblo judío ciertamente esperaba un redentor guerrero que conduzca un ejército y acabe con el dominio romano; pero se encontró con un pastor de almas. Con estos anhelos, nuestros personajes elaboran planes de guerra y reflexionan sobre su fe. La trama de la novela nos conduce a una espectacular carrera de cuadrigas, que es uno de los puntos más altos de la narración, y nos lleva a la pasión y muerte de Jesús. La maestría del autor es combinar de manera paralela y magistral la vida de Ben-Hur con los acontecimientos relatados en los evangelios, uno de ellos, es la curación de las leprosas en el preciso momento del ingreso de Jesús sobre un asno el domingo de ramos, exacto a las fuentes bíblicas. Las páginas finales con la muerte en la cruz, y la aceptación de un Mesias como redentor de las almas de la humanidad, es un relato que todo creyente debería conocer.


Es un libro que disfruté desde la primera hasta la última página, contiene reflexiones sobre Dios, el alma, la bondad, las buenas y malas obras, la esclavitud, la venganza, el amor, la belleza, la ambición, la crueldad, y la fe. La película de 1959 omite muchos detalles del libro; pero conforma un relato cinematográfico tan sólido, que como se dice de “El Padrino o de “El Resplandor”, las adaptaciones cinematográficas están al mismo nivel o sobrepasan al libro. Me agrada muchísimo esta época histórica, espero leer pronto el Quo Vadis o las Memorias de Adriano. Este libro es un clásico poco conocido que merece su reconocimiento en la literatura histórica. Excelente.

lunes, 26 de febrero de 2018

Isaac Asimov. Saga "La Fundación"


LA FUNDACIÓN


La humanidad alcanzó el dominio del cosmos y del hiperespacio, estableciendo un Imperio Galáctico con un sinfín de planetas y sistemas estelares, administrados a través de Trántor, planeta-capital imperial. El Imperio estableció la paz por milenios y ahora se encuentra en decadencia. Hari Seldon, psicohistoriador (el más grande de todos los tiempos), predijo su caída inminente e infranqueable; en poco tiempo el retroceso tecnológico, las guerras intestinas y la ruina, sumirían a la Galaxia en anarquía y barbarie por treinta mil años. El “Plan Seldon” es un intrincado proyecto de previsión a futuro que, mediante la psicohistoria, (ciencia de la predicción de los comportamientos humanos) organiza dos “Fundaciones” para precautelar la conservación de los conocimientos científicos y tecnológicos. De esta manera, después de mil años un Segundo Imperio se levantará más grande y poderoso.

Acompaña la lectura de esta reseña con: Kokoro (Corazón) de la banda japonesa de space prog rock Far East Family Band:



La Trilogía de las “Fundaciones” es considerada como la mejor Saga de Ciencia-Ficción de todos los tiempos. El primer volumen “Fundación” nos introduce en el “megaverso Asimov” y nos presenta a “Terminus”, planeta elegido para albergar a los “enciclopedistas”, ingeniosos científicos encargados de elaborar “La enciclopedia del saber galáctico”, primer peldaño del indescifrable Plan Seldon. A partir de aquí una serie de gobernantes y formas de gobierno se irán sucediendo: teocracia, predominio de los aristócratas y después de los comerciantes.

Isaac Asimov nos presenta una trama compleja que atraviesa siglos de acontecimientos y personajes. El hilo conductor es el “Plan Seldon” que con el tiempo se convierte en una especie de superstición profética. Diversos hombres intentaran probar sin éxito que un individuo puede cambiar el curso de la historia y vencer los avatares de un Plan que parece tomar en cuenta las ambiciones personales y los deseos de gloria de las personas para ir configurando un nuevo Imperio. Este libro cuenta con 5 relatos independientes publicados de forma separada en revistas de ciencia ficción, que abarcan los primeros 250 años de la “Fundación” aproximadamente.

Novela esencial en el “space opera”, influencia absoluta para todas las series de aventura espacial que conocemos en el cine y el anime. La magnitud de esta obra es astronómica: los viajes espaciales, las distancias, las naves y la exploración espacial son de una inmensidad casi inabarcable. De igual manera, el argumento nos presenta a distintos “héroes” y “estrategas” en diferentes momentos históricos de la “Fundación” conocidos como “crisis”; coyunturas de grave peligro interno y externo, en donde solo la astucia y la inteligencia podrán encaminar a la humanidad por los rumbos establecidos por Seldon. Asimov escribió una obra maestra que se convirtió en un pilar del género de la ciencia ficción por su adelanto artístico, su envergadura y sus valores atemporales.


“Fundación e Imperio” es el segundo título que compone la trilogía de las “Fundaciones”. Nos encontramos en el planeta Terminus en pleno apogeo atómico y dominio de los reinos y planetas circundantes a través de relaciones comerciales. El desarrollo tecnológico permitió a la “Fundación” establecer su predominio en los sistemas estelares de la periferia, inclusive acercándose a los confines del antiguo imperio. En este libro, los científicos y gobernantes de la Fundación deberán enfrentarse a lo que queda del poderoso Imperio envejecido y desgastado.

Un comandante imperial (Bel Riose) y un comerciante independiente (Lathan Devers) intentarán cambiar el curso de los acontecimientos; solamente para darse cuenta que los cálculos de Seldon son imbatibles y que los individuos son meros instrumentos en la causalidad universal prevista en esta etapa del desarrollo del Segundo Imperio. Aparentemente ningún acto individual podría interferir en el Plan; hasta la aparición del “Mulo”, un mutante de cuerpo deforme y poderes mentales, capaz de leer las emociones humanas y moldearlas al punto deseado. El mutante va expandiendo sus dominios y gracias a sus habilidades telepáticas conquista el mundo de Kalgan y se apresta a enfrentarse a la “Fundación”.

¿Cómo se podrá salvaguardar la integridad del Plan Seldon, cuando las mentes de los dirigentes y comandantes de la Fundación sean controladas por el Mulo? ¿Sobrevivirá la Fundación a la guerra? ¿Podrán hacer algo los comerciantes independientes? ¿Cómo vencer al “Mulo” un mutante que lee y moldea los pensamientos? ¿Aparecerá la Segunda Fundación al rescate? Este libro me recordó al “Imperio Contraataca”, la trama se vuelve intrincada y da un giro argumental inesperado, de un momento a otro las esperanzas depositadas en el Plan Seldon sucumben y el futuro de la Galaxia pende de un hilo.

Este es el punto álgido de la Trilogía. Desde que el “Mulo” aparece en escena, no se puede dejar de seguir las peripecias y aventuras de Bayta y su esposo Toran, del psicohistoridor Ebling Mis y del comandante Han Pritcher en su afán de detener al mutante buscando a la “Segundo Fundación”, en el extremo opuesto de la Galaxia. Una búsqueda que los llevará hasta la antigua biblioteca de Trántor en un final trepidante.


“Segunda Fundación” es el tercer libro de la trilogía de las fundaciones de Isaac Asimov. El “mulo” venció a la “Fundación”, y tan solo le queda encontrar y vencer a la “Segunda Fundación” para apoderarse de la Galaxia. El comandante converso y leal al “Mulo”, Han Pritcher surca los confines de la periferia galáctica buscando el planeta que alberga a la “Segunda Fundación” sin éxito. El predominio de la primera fundación se basa en las ciencias físicas, atómicas y tecnológicas; por el contrario, el desarrollo de la segunda, tiene que ver con los poderes mentales y telepáticos. La búsqueda se complica debido a las sospechas de control mental ejercida sobre los hombres del Mulo, por parte de los agentes de la segunda fundación.

Las ambiciones y poderes mentales del mutante lo llevarán a enfrentarse con uno de los más intrépidos funcionarios de la “Segunda Fundación”. La trilogía llega a su parte final y los psicohistoriadores afrontan uno de los retos más difíciles de superar en el Plan Seldon: “los habitantes de la fundación, no debían enterarse de la existencia de la segunda fundación”. Cuando todo se ve perdido para el planeta Terminus y su gente, la “Segunda Fundación” actúo salvaguardando el peligro y develando fatalmente su existencia. Ahora las previsiones del Plan Seldon son erráticas y confusas; hombres y mujeres de la “Fundación” sospechan estar controlados mentalmente por los agentes de la segunda; el orgullo humano no permitirá que los destinos del segundo imperio sean controlados por psicohistoriadores mentales (Oradores).

Ahora la Fundación buscará de forma desesperada el planeta de la Segunda Fundación, para darle caza. A la par que, la Segunda Fundación elabora un intrincado proyecto para hacer que los habitantes de Terminus olviden por completo la existencia de esta Segunda Fundación en el extremo opuesto de la Galaxia. Las aventuras de juventud de la escritora Arkady (Arcadia Darrel, nieta de Bayta, heroína de “Fundación e Imperio”) la llevaran hasta Trántor, donde ayudará a dilucidar los misterios del enigmático Plan Seldon en un giro argumental poco esperado.

Interstellar Overdrive de Pink Floyd, un tema clásico de space rock.


La caída del Imperio Galáctico está inspirada según el propio Asimov en la caída del Imperio Romano. La trilogía original me gustó muchísimo y me acercó a la ciencia ficción (tenía olvidado este gustito por algún tiempo), sobre todo al género “space opera” o aventuras espaciales, que en este caso tiene una dosis perfecta de ciencia, tecnología, historia, política, descripción de la conducta humana y giros argumentales. Fue maravilloso descubrir este universo que influenció a muchas de mis series favoritas como Star Wars, Robotech, Gundam o Futurama. Para un cerebro del Siglo XXI es difícil comprender la importancia y magnitud que supuso esta obra, estamos acostumbrados a series y películas del espacio con la humanidad diseminada por la Galaxia; sin embargo, en su momento, este concepto fue innovador y alucinante. Con categoría se le otorgó el premio Hugo a la mejor novela de Ciencia Ficción de todos los tiempos y se entienden las razones, por su influencia, su alcance y trascendencia. Un gran acierto de Asimov es proyectar un futuro de adelanto tecnológico inconmensurable acompañado de seres humanos con los mismos valores, contradicciones y ambiciones de todos los tiempos.

Asimov además escribió dos libros precuela y dos libros secuela para completar esta Saga denominada el “Ciclo de Trántor” que abarca 7 libros. La próxima Lectura de este universo será “Los límites de la Fundación”.