miércoles, 28 de febrero de 2018

Víctor Hugo Vizcarra. Borracho estaba pero me Acuerdo (Película)

Uno de los libros más fuerte que he leído. Son vivencias de la calle, contadas por Victor Hugo Vizcarra, (el Bukowski boliviano) tocayo del autor de los miserables. Historias y crónicas relatadas con un ritmo sencillo e incluso ameno, aunque su temática no es nada amena. 


Barrios bajos, anécdotas de la calle, descripciones de seres y de hábitos comunes de las ciudades de latinoamérica, que invisibilizados por la civilización, se esconden de los discursos oficiales, en las sombras del espacio público. La juerga, el crimen, la prostitución, el alcohol, las drogas, el sexo, el homosexualismo y las rutinas de vida de las personas del mundo del lumpen, son retratadas en este texto sin anestesia. Son los ciudadanos de la noche, rateros, choros, putas, vendedores de alcohol, traficantes, coprófagos, doctores ilegales, cachineros, pillos, drogadictos, campesinos, cholas, carabineros y demás seres picarescos que configuran este infierno a más de 3600 metros sobre el nivel del mar, cobijados por el frío del Ande. Términos propios de la juerga urbana marginal, se combinan con metáforas que dejan en claro la melancolía del autor. A lo mejor, muerto después en algún "Cementerio de Elefantes".

Comparto la película "Cementerio de Elefantes", basada en la vida y obra de Víctor Hugo Vizcarra. Director : Tonchy Antezana 

Juvenal, un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14, decide ir a pasar sus últimos días de vida, en el “Cementerio de los Elefantes”, un local que es preferido por empedernidos bebedores de la ciudad de La Paz. En este sitio existe un lugar llamado “Suite Presidencial”, un cuarto inmundo en el que Juvenal pasará sus últimos 7 días, recordando su oscura niñez y su tenebrosa juventud, sólo estos recuerdos acompañarán su decisión de beber alcohol hasta morir. 


El Cementerio de los Elefantes, pone en evidencia una realidad cruda y desconocida del sub-mundo de la ciudad de La Paz, como la violencia familiar, violencia a la mujer, maltrato infantil, alcoholismo y muerte.



Huilo Ruales Hualca. Historias de la Ciudad Prohibida


Huilo Ruales Hualca nacido en 1947 en la ciudad de Ibarra, es uno de los  escritores ecuatorianos más importantes de la actualidad. Su obra transgresora, marginal y grotesca es una descripción sublime de personajes harapientos  y cotidianidades del lumpen. Esta antología reúne varios relatos de algunos de sus libros y tienen como eje central a la ciudad de kito, espejo de Quito, la carita de Dios. 



Acompaña esta reseña (lectura) con el primer álbum de la banda kiteña de Hip-Hop, Tzanza Matantza: "Saca la Cara".


El autor retrata una ciudad que se mueve y repta como sus personajes, un caos urbano y suburbano polarizado por la modernidad. La terminal terrestre (descrita con soltura en uno de sus cuentos) la divide en dos: el norte con oficinas, hoteles y barrios residenciales; y el centro-sur con andrajosos, hacinamiento e indigentes. En ese territorio Huilo nos presenta una obra genial tanto en su contenido como en su forma.


Esta antología de cuentos contiene 9 relatos. Mis favoritos: Los locos amores de una lechuga, el alma al diablo, es viernes para siempre marilín y leyendas olvidadas del reino de la Tuentifor; estos dos últimos cuentos son de los mejores que he leído en mi vida. (No he leído mucho, por supuesto).

Los impactantes cuentos de Huilo tienen como protagonista a los desposeídos. Esta circunstancia aparece en la literatura ecuatoriana y latinoamericana desde principios del siglo XX. En ese sentido; el indígena, el montonero o el obrero son tema fundamental de la literatura de Realismo Social de nuestro país. A partir de la década de los 70 con la modernización de las urbes de Latinoamérica, este rasgo se radicaliza y los oprimidos reconocidos por la sociedad, dan paso a nuevos personajes, aquellos cuya existencia ni siquiera es reconocida; y que rápidamente pueblan la periferia. En una entrevista el autor comentó seguir poco o casi nada a la literatura ecuatoriana, mencionando entre sus influencias importantes, a los poetas malditos. A pesar de ello, la obra de Ruales puede ubicarse en el contexto ecuatoriano como sucesora de la de Pablo Palacio.


Estos seres periféricos son tullidos, mendigos, putas, ciegos, delincuentes, seres deformes que reptan, entre otros. Son seres humanos que viven en condiciones cercanas a los animales, excluidos de Quito, forman su propio Kito, su otro Kito, la dualidad de la capital ecuatoriana. Las peripecias, tragedias y esperanzas de estos seres, se retratan en estos textos de forma noble y cruda, ahí estriba la grandeza del escritor. Violadores, borrachos, y hombres-rana provistos de una desalmada dignidad, una sombría ilusión y una espantosa soledad inherente a la especie.


Para conseguirlo Huilo crea una dimensión lirica aparte. Sus formas narrativas representan a ese personaje enajenado de sus cuentos, al discurso extraoficial o más bien al anti-oficial y rechaza el uso de mayúscula, olvida signos de puntuación, usa apodos y escribe “malas palabras”. Combina de manera degenerada y preciosa las tradiciones escrita y oral con un léxico popular y lírico. Sus narraciones además están llenas de simbolismos, se destaca la muerte del padre, el odio a la madre, la religión pisoteada (el alma al diablo, es la historia de Jesús, no el nazareno) la enajenación social y el anhelo de un mejor porvenir. Este último elemento se presenta como suicidio, Faraón, asesinato o edén azul (droga) para cambiar esa vida inmunda por ese mejor porvenir.

Este libro me sorprendió, me sobrecogió, me embriagó. Estoy seguro que regresaré repetidas veces a estos cuentos y como es lógico, buscaré más obras de este genial literato ecuatoriano Su lugar en el librero es justo en medio de Pablo Palacio y Victor Hugo Vizcarra.

Huilo Ruales Hualca, junto a otro escritor ekuatoriano: Fernando Escobar Paéz



martes, 27 de febrero de 2018

Victor Hugo. Nuestra Señora de París


Como empezar la reseña de este clásico. Nunca vi una de las adaptaciones al cine de esta historia, ni siquiera la animada, de manera que pude acercarme al texto sin ideas previas. La novela está ambiente en 1482, diez años antes del famoso 12 de Octubre de 1492 que diera inicio oficial a la modernidad, es decir, la historia se ubica a finales de la edad media. En aquel tiempo Paris fue una inmensa ciudad dividida en 3 barrios principales. La ciudad estaba repleta de palacios e iglesias, siendo la catedral: Notre Dame, la más imponente. Sus habitantes eran señores, siervos y plebeyos que basaban sus creencias en la religión católica, el espiritismo, el esoterismo, la magia y sobre todo la ignorancia. En la Francia medieval, el feudo era la manera de regir y de administrar justicia, así los territorios se dividían en jurisdicciones desorganizadas en donde cada noble era amo y señor; a su vez, el clero tenía sus propias autoridades, y su poder era equiparable o superior al de la nobleza.


Para acompañar la lectura de esta reseña, puedes escuchar el álbum de ERA. Enminential Rythmn of the Ancestors, un proyecto musical del compositor francés Eric Lévi, caracterizado por la mezcla de cantos gregorianos con pop y rock:


La alquimia era la ciencia y la arquitectura el arte por excelencia. 1482 es un momento de profundos cambios, la imprenta había aparecido hace poco y se preparaba una revolución cultural conocida como Renacimiento. Victor Hugo escribe en uno de los capítulos de la novela: “Los hombres han confundido el Renacimiento con una aurora, cuando en realidad fue una puesta de sol”. En ese capítulo el autor va explicando la historia de la humanidad a través de sus monumentos, desde las primeras piedras y las pirámides, hasta la arquitectura Gótica que predominaba en el París de su novela; en sus explicaciones hace hincapié en la totalidad de símbolos e historias que están contenidas en las obras arquitectónicas.


Cuando fue escrita la novela, Paris sufría una serie de restauraciones que diezmaban el patrimonio arquitectónico de la ciudad, previamente destruida por la revolución francesa de 1789. Esta fue una de las motivaciones del joven autor para escribir esta novela como un documento histórico de época y con la idea subyacente de preservar lo que quedaba del arte gótico y restaurarlo en ese sentido. También se dice que Victor Hugo encontró una inscripción en griego en los muros Notre Dame que significa fatalidad; inspirado, plasmó en esta obra, una tragedia y un clásico del romanticismo.




Pues bien, mi edición es de la editorial Molino de 1939 y viene escrito a dos columnas cada hoja y tiene algunas ilustraciones bastante contextualizadas. La novela empieza con la puesta en escena de un acto durante la fiesta de los locos el 6 de enero de 1482, tras breves peripecias, se presentan a los personajes principales y el lector se familiariza con el estilo de Hugo. La trama se demora un tanto en esta parte, el autor se deleita en hablar de la catedral y de la ciudad, del arte y la arquitectura, la nobleza y el clero. Estas partes me parecieron geniales, me agrada muchísimo la edad media y si bien conozco muy poco acerca de la historia de Francia específicamente, me fue muy grato viajar a ese universo medieval, de antorchas y herejes.





Los personajes son variados y en su mayoría agradables: Quasimodo el célebre jorobado, en una parte dice: “Mitad hombre y mitad bestia, es mi desgracia, ser mitad hombre” (o algo por el estilo), deforme, espantoso, agradecido, valiente. Esmeralda, una gitana que encanta a todos, se labra su propia muerte por ingenua, aún siendo inocente. Claude Frollo, clérigo, alquimista, reprimido sexual, hermético; siente una pasión carnal por la gitana que lo llevará a cometer terribles errores, enredando a todos los personajes como moscas en una telaraña, fatalidad que los llevará a la tragedia. Febo, un capitán engreído, algo tonto y pendenciero. Clopin, el rey de la Corte de los milagros donde “los cojos caminan y los ciegos pueden ver”, lugar donde se reúnen los truhanes y miserables de París, la cloaca de la ciudad. Pierre Gringoire un filósofo y escritor cobarde y divertido. Jehan Frollo, pendenciero, borracho y hermano de Claude, en fin, lo que recuerdo. No quiero vender la trama o spoilear.



Me pareció una historia de amor mágica, entretenida y trágica. Disfruté su lectura y la ambientación me pareció genial. Lo leí rápido, a pesar de ser una obra extensa; y a la letra pequeña de mi edición. Además conozco varias de sus adaptaciones cinematográficas, la terrorífica de 1923 y la de 1939, tienen sus méritos aunque obviamente no pueden abarcar la totalidad del argumento en la cinta. La más cercana al libro, es la película de 1956 protagonizada por Anthony Quinn.

Comparto la adaptación cinematográfica de 1923, estelarizada por Lon Chaney en el papel de Quasimodo, muy recomendable.




lunes, 26 de febrero de 2018

Pablo Palacio. Obras Escogidas

La obra de Pablo Palacio, vista desde una perspectiva histórica, resulta la más innovadora, transgresora y vanguardista de las letras ecuatorianas; y una de gran envergadura en la literatura hispanoamericana de los años 20 y 30. La figura del escritor lojano está marcada por una infancia trágica, una juventud de fuego demencial y una madurez en donde perdió la cordura (dicen) hasta ser internado en el “Lorenzo Ponce”, conocido hospital psiquiátrico de Guayaquil y fallecer a la corta edad de 40 años en 1947. La vida y obra de Palacio están ligadas de forma íntima: pesadillas y seres deformes poblaban una imaginación que legó 3 obras importantes: “Un hombre muerto a puntapiés”, “Débora” y “Vida del ahorcado”; más unos cuantos relatos. Este volumen publicado por la editorial Ariel en su colección clásicos ecuatorianos contiene todas estas joyas.



Acompaña esta lectura con Sal y Mileto:





“Un hombre muerto a puntapiés” es una colección de 9 relatos que rompieron el esquema en la forma y en los temas en la literatura ecuatoriana de aquel (y este) tiempo. El primer relato da nombre al libro y se trata de la reconstrucción de un asesinato a través de reflexiones irónicas; la pista inicial del asunto indica que la víctima era viciosa (pederasta-homosexual). “El Antropófago” es un cuento que tiene como protagonista a un caníbal que se deleita al engullir las carnes de su propia familia, embriagado en gula y alcohol. Estos textos rechazan todo convencionalismo y todo comportamiento racional y buscan la profundidad psicológica de los individuos oscuros y trágicos de la existencia.


Escucha el cuento el antropófago de Pablo Palacio




En “Brujerías” predominan los conjuros y juegos de palabras mágicas junto al uso de caligramas. “Las mujeres que miran a las estrellas” y “Luz lateral” son relatos que aluden a la infidelidad y al sexo. “La doble y única mujer” es la crónica de una mujer anormal que no tiene cabida en la sociedad; una existencia marginal que posee cuatro brazos y cuatro piernas, dos cabezas que son “yo-primera” y “yo-segunda” (según la narradora), y dos columnas vertebrales que se unen por debajo de los omóplatos hasta el coxis. Las características comunes de estos cuentos heterogéneos son los personajes marginales y la fragmentación de la realidad sazonada hábilmente con ironía y humor negro.


"Débora" es una historia que supera al costumbrismo y al realismo social que imperaba en la época. Es una historia que se cuenta a través de situaciones fragmentarias, casi inconexas y casi ilógicas que nos cuentan la deshumanización del hombre moderno sin ideales, que se dejó llevar por el materialismo y la monotonía. El estilo es espontáneo e irónico; a la vez que curtido, esconde verdades y mitos universales en situaciones insulsas o aberrantes. Critica el arte de la novela y el novelista. Es, en suma, una historia poca convencional que necesita la audacia del lector para descifrar sus artificios.



Escucha el tema Débora de Sal y Mileto:





“Vida del ahorcado” es una novela subjetiva escrita también de forma errática, inconexa y desordenada. Nos cuenta la vida de Andrés Farinago, loco parricida y ahorcado que cuelga del bosque. Narrado en primera persona por el ahorcado, son textos en donde nada es lo que parece; retazos de un mundo caótico y descarnado. Palacio posee un sentido del humor muy ácido que desnuda la hipocresía de una sociedad que enferma y aliena; cuya medicina es la locura (o la cordura de Andrés al ahorcar a su pequeño para liberarlo de un mundo incomprensible, incongruente, injusto y violento). Al final de la novela, ésta vuelve a empezar; los lectores se convierten en personajes del relato, son parte de la masa del pueblo que juzga y condena al criminal a la horca.




La narrativa de Palacio es genial, cada una de estas páginas está repleta de situaciones perturbadoras, esperpentos imposibles y comicidad oscura sin límites, que dibujan muecas y sonrisas de encanto y espanto en los lectores. Sus obras representan innovaciones cruciales en la vanguardia literaria de Hispanoamérica que en su momento (lamentablemente) fueron descartadas y empolvadas por la crítica. Pablo Palacio es sin duda, uno de los más grandes y trascendentales escritores ecuatorianos de todos los tiempos: su estilo y temas se convirtieron en grandes paradigmas de las letras de este país.

Isaac Asimov. Saga "La Fundación"


LA FUNDACIÓN


La humanidad alcanzó el dominio del cosmos y del hiperespacio, estableciendo un Imperio Galáctico con un sinfín de planetas y sistemas estelares, administrados a través de Trántor, planeta-capital imperial. El Imperio estableció la paz por milenios y ahora se encuentra en decadencia. Hari Seldon, psicohistoriador (el más grande de todos los tiempos), predijo su caída inminente e infranqueable; en poco tiempo el retroceso tecnológico, las guerras intestinas y la ruina, sumirían a la Galaxia en anarquía y barbarie por treinta mil años. El “Plan Seldon” es un intrincado proyecto de previsión a futuro que, mediante la psicohistoria, (ciencia de la predicción de los comportamientos humanos) organiza dos “Fundaciones” para precautelar la conservación de los conocimientos científicos y tecnológicos. De esta manera, después de mil años un Segundo Imperio se levantará más grande y poderoso.

Acompaña la lectura de esta reseña con: Kokoro (Corazón) de la banda japonesa de space prog rock Far East Family Band:



La Trilogía de las “Fundaciones” es considerada como la mejor Saga de Ciencia-Ficción de todos los tiempos. El primer volumen “Fundación” nos introduce en el “megaverso Asimov” y nos presenta a “Terminus”, planeta elegido para albergar a los “enciclopedistas”, ingeniosos científicos encargados de elaborar “La enciclopedia del saber galáctico”, primer peldaño del indescifrable Plan Seldon. A partir de aquí una serie de gobernantes y formas de gobierno se irán sucediendo: teocracia, predominio de los aristócratas y después de los comerciantes.

Isaac Asimov nos presenta una trama compleja que atraviesa siglos de acontecimientos y personajes. El hilo conductor es el “Plan Seldon” que con el tiempo se convierte en una especie de superstición profética. Diversos hombres intentaran probar sin éxito que un individuo puede cambiar el curso de la historia y vencer los avatares de un Plan que parece tomar en cuenta las ambiciones personales y los deseos de gloria de las personas para ir configurando un nuevo Imperio. Este libro cuenta con 5 relatos independientes publicados de forma separada en revistas de ciencia ficción, que abarcan los primeros 250 años de la “Fundación” aproximadamente.

Novela esencial en el “space opera”, influencia absoluta para todas las series de aventura espacial que conocemos en el cine y el anime. La magnitud de esta obra es astronómica: los viajes espaciales, las distancias, las naves y la exploración espacial son de una inmensidad casi inabarcable. De igual manera, el argumento nos presenta a distintos “héroes” y “estrategas” en diferentes momentos históricos de la “Fundación” conocidos como “crisis”; coyunturas de grave peligro interno y externo, en donde solo la astucia y la inteligencia podrán encaminar a la humanidad por los rumbos establecidos por Seldon. Asimov escribió una obra maestra que se convirtió en un pilar del género de la ciencia ficción por su adelanto artístico, su envergadura y sus valores atemporales.


“Fundación e Imperio” es el segundo título que compone la trilogía de las “Fundaciones”. Nos encontramos en el planeta Terminus en pleno apogeo atómico y dominio de los reinos y planetas circundantes a través de relaciones comerciales. El desarrollo tecnológico permitió a la “Fundación” establecer su predominio en los sistemas estelares de la periferia, inclusive acercándose a los confines del antiguo imperio. En este libro, los científicos y gobernantes de la Fundación deberán enfrentarse a lo que queda del poderoso Imperio envejecido y desgastado.

Un comandante imperial (Bel Riose) y un comerciante independiente (Lathan Devers) intentarán cambiar el curso de los acontecimientos; solamente para darse cuenta que los cálculos de Seldon son imbatibles y que los individuos son meros instrumentos en la causalidad universal prevista en esta etapa del desarrollo del Segundo Imperio. Aparentemente ningún acto individual podría interferir en el Plan; hasta la aparición del “Mulo”, un mutante de cuerpo deforme y poderes mentales, capaz de leer las emociones humanas y moldearlas al punto deseado. El mutante va expandiendo sus dominios y gracias a sus habilidades telepáticas conquista el mundo de Kalgan y se apresta a enfrentarse a la “Fundación”.

¿Cómo se podrá salvaguardar la integridad del Plan Seldon, cuando las mentes de los dirigentes y comandantes de la Fundación sean controladas por el Mulo? ¿Sobrevivirá la Fundación a la guerra? ¿Podrán hacer algo los comerciantes independientes? ¿Cómo vencer al “Mulo” un mutante que lee y moldea los pensamientos? ¿Aparecerá la Segunda Fundación al rescate? Este libro me recordó al “Imperio Contraataca”, la trama se vuelve intrincada y da un giro argumental inesperado, de un momento a otro las esperanzas depositadas en el Plan Seldon sucumben y el futuro de la Galaxia pende de un hilo.

Este es el punto álgido de la Trilogía. Desde que el “Mulo” aparece en escena, no se puede dejar de seguir las peripecias y aventuras de Bayta y su esposo Toran, del psicohistoridor Ebling Mis y del comandante Han Pritcher en su afán de detener al mutante buscando a la “Segundo Fundación”, en el extremo opuesto de la Galaxia. Una búsqueda que los llevará hasta la antigua biblioteca de Trántor en un final trepidante.


“Segunda Fundación” es el tercer libro de la trilogía de las fundaciones de Isaac Asimov. El “mulo” venció a la “Fundación”, y tan solo le queda encontrar y vencer a la “Segunda Fundación” para apoderarse de la Galaxia. El comandante converso y leal al “Mulo”, Han Pritcher surca los confines de la periferia galáctica buscando el planeta que alberga a la “Segunda Fundación” sin éxito. El predominio de la primera fundación se basa en las ciencias físicas, atómicas y tecnológicas; por el contrario, el desarrollo de la segunda, tiene que ver con los poderes mentales y telepáticos. La búsqueda se complica debido a las sospechas de control mental ejercida sobre los hombres del Mulo, por parte de los agentes de la segunda fundación.

Las ambiciones y poderes mentales del mutante lo llevarán a enfrentarse con uno de los más intrépidos funcionarios de la “Segunda Fundación”. La trilogía llega a su parte final y los psicohistoriadores afrontan uno de los retos más difíciles de superar en el Plan Seldon: “los habitantes de la fundación, no debían enterarse de la existencia de la segunda fundación”. Cuando todo se ve perdido para el planeta Terminus y su gente, la “Segunda Fundación” actúo salvaguardando el peligro y develando fatalmente su existencia. Ahora las previsiones del Plan Seldon son erráticas y confusas; hombres y mujeres de la “Fundación” sospechan estar controlados mentalmente por los agentes de la segunda; el orgullo humano no permitirá que los destinos del segundo imperio sean controlados por psicohistoriadores mentales (Oradores).

Ahora la Fundación buscará de forma desesperada el planeta de la Segunda Fundación, para darle caza. A la par que, la Segunda Fundación elabora un intrincado proyecto para hacer que los habitantes de Terminus olviden por completo la existencia de esta Segunda Fundación en el extremo opuesto de la Galaxia. Las aventuras de juventud de la escritora Arkady (Arcadia Darrel, nieta de Bayta, heroína de “Fundación e Imperio”) la llevaran hasta Trántor, donde ayudará a dilucidar los misterios del enigmático Plan Seldon en un giro argumental poco esperado.

Interstellar Overdrive de Pink Floyd, un tema clásico de space rock.


La caída del Imperio Galáctico está inspirada según el propio Asimov en la caída del Imperio Romano. La trilogía original me gustó muchísimo y me acercó a la ciencia ficción (tenía olvidado este gustito por algún tiempo), sobre todo al género “space opera” o aventuras espaciales, que en este caso tiene una dosis perfecta de ciencia, tecnología, historia, política, descripción de la conducta humana y giros argumentales. Fue maravilloso descubrir este universo que influenció a muchas de mis series favoritas como Star Wars, Robotech, Gundam o Futurama. Para un cerebro del Siglo XXI es difícil comprender la importancia y magnitud que supuso esta obra, estamos acostumbrados a series y películas del espacio con la humanidad diseminada por la Galaxia; sin embargo, en su momento, este concepto fue innovador y alucinante. Con categoría se le otorgó el premio Hugo a la mejor novela de Ciencia Ficción de todos los tiempos y se entienden las razones, por su influencia, su alcance y trascendencia. Un gran acierto de Asimov es proyectar un futuro de adelanto tecnológico inconmensurable acompañado de seres humanos con los mismos valores, contradicciones y ambiciones de todos los tiempos.

Asimov además escribió dos libros precuela y dos libros secuela para completar esta Saga denominada el “Ciclo de Trántor” que abarca 7 libros. La próxima Lectura de este universo será “Los límites de la Fundación”.