Esta edición
contiene dos poemarios del famoso poeta español de “generación del 27”, estos
libros son: “La destrucción o el amor” y “La sombra del paraíso”. El verso
libre de Aleixandre se derrama con soltura de su pluma, sus temas tienen como
eje central al hombre como parte de la naturaleza, desde una perspectiva
supra-sensorial. Sus poemas se ubican en una línea vanguardista y surrealista; contienen
una fuerte carga de figuras oníricas y zonas erógenas.
La “Destrucción
o el amor” contiene intensos poemas, en los cuáles el autor plantea al amor
como un acto de autodestrucción de la individualidad. Una posición en donde el
amor nos conduce a la destrucción; pero también a la integración con el
universo, el cosmos y la naturaleza. La dualidad que representa el dolor del
placer, y el placer del dolor. Que poca distancia entre estos antagonistas. La
realidad aparece como apariencia fragmentaria para disimular la pequeñez del
hombre, “arrojado al enorme vacío” de la existencia. La luz se filtra por el
velo oscuro de sus versos; desidia e ilusión se entrecruzan.
En la “Sombra
del Paraíso”, el escritor introduce reflexiones sobre la poesía, la conciencia
y las letras. Nos presenta al poeta, como un elegido de entre los hombres; como
alguien capaz de descifrar el sentido oculto de la realidad depositada en los
abismos inefables de la existencia y traducirla a palabras. Concibe a Dios como
inoperante y al hombre como intérprete del mundo. Como un ente corpóreo que
obra en la naturaleza dotándola de sentido. Estos poemas son un verdadero
frenesí antropocéntrico delirante. En ocasiones nos presenta un Edén
maravilloso, enturbiado con el hombre y su dolor.
Esta obra fue
desarrollada durante el final de la Guerra Civil española y en pleno auge de la
segunda guerra mundial. En sus melancólicos versos se puede entrever con
claridad la nostalgia por “un paraíso perdido” que se entiende en aquel
contexto histórico de matanzas propiciadas por totalitarismos enfrentados. La
poesía de Vicente Aleixandre, sigue siendo una vía inagotable, un viaje sin
destino final, un oasis en el desierto y un fruto del árbol prohibido. Su
contribución fue decisiva para el desarrollo de la poesía española del Siglo
XX.
El ambiente y el
tono del libro son los de una hermosa balada grisácea, gélida y sutil, cariñosa y desamparada . Originalmente
publicado como un libro de relatos, la colección de Seix Barral Obras Maestras
del Siglo XX, nos presenta únicamente esta novela corta o relato largo llamado:
“Balada del café Triste”.
La literatura de
McCullers explora la marginalidad del sur de Estados Unidos, mujeres y hombres aislados
espiritualmente en pequeños pueblos en donde los vecinos apenas se hablan entre
sí. Este tipo de comunidad me resulta atípica y difícil de comprender en mi
contexto en donde los pueblos pequeños son un verdadero tejido social de
relaciones mutuas de cooperación. (Vamos lo idealicé un poco). La similitud es
que tanto aquí como en Norteamérica, los pueblos son aburridos, no hay nada que
hacer, y lo más entretenido es beber licor y hablar de la vida del prójimo.
Acompaña la lectura de esta reseña con "We of Me", trabajo que Suzanne Vega incorporó en su álbum: "Lover, Beloved: Songs From An Evening With Carson McCullers", un acercamiento musical a la obra de la escritora norteamericana.
Miss Amelia es
una pueblerina bizca, arisca y ambiciosa; dueña de varios negocios asociados a
las destilerías de whisky, vende el mejor brebaje en la región. Su rutina de
vida se altera bruscamente con la súbita aparición del Primo Lymon, un supuesto
familiar que termina instalándose en su morada. Un cambio inexplicable se opera
en Miss Amelia, inclusive abre un café para servir comida y bebida a los
vecinos. Su carácter se transforma por completo, se nota que el amor floreció
en su corazón. Después de varios años y ya cuando el café era el más famoso del
condado, aparece en escena el ex marido de la protagonista, quien luego de
cumplir una condena tras la rejas retorna al pueblo. El Primo Lymon, que además
es jorobado, vive en una especie de concubinato con Miss Amelia y sin saber que
Marvin Macy es su ex esposo, lo sigue con veneración. Los acontecimientos se
suceden y nos encontramos a los 3 personajes viviendo bajo el mismo techo en un
clima tenso.
El tema
principal de la novela es el amor: uno verdadero y triste como el café. La escritora no necesita empalagar con cursilerías, ni endiosar las cualidades del
objeto amado para retratar un amor que es entrega total, que no espera
recompensas, que es apego al otro y olvido de sí mismo. Y es que las cualidades
del jorobado no despiertan simpatía, es cínico, burlón, histriónico, truhán,
cizañero y mentiroso. La autora lo deja claro: cuando se ama, no importa las
virtudes o defectos del amado, se ama y punto. Y de esta forma es Miss Amelia,
soporta todo y es abandonada. Al mirar el horizonte no siente rencor, siente
tristeza y ansía elregreso del
jorobado.
McCuller
escribió una gran novela en pocas hojas, su manera retorcida de presentar el
amor es magistral. Sus personajes poseen valores fuera de los convencionales y
de lo políticamente correcto o aceptado por la mayoría social. Se acaricia de
manera sombría tópicos como la infidelidad, el homosexualismo, el amor mal
correspondido y la fealdad tanto física como espiritual. Esta obra es un bocado
delicioso: palabras precisas para dotar de lirismo a la obra, toques de cinismo
y humor negro, reflexiones delicadas escritas de manera sencilla y una
estructura fácil de seguir. Espero leer más de esta autora, puesto que tengo
otro de sus libros conocidos: “El corazón es un cazador solitario” y de esta
forma acercarme a la narrativa norteamerica puesto que conozco pocos autores. Para
citar a Tolstoi “Describe bien tu aldea, y describirás el mundo”.
Libro publicado en 1969 (se acabó de escribir 15 días después de la llegada del hombre a la luna) por la Colección Biblioteca Básica Salvat. Entiendo que la obra sigue temas parecidos a los divulgados por una serie documental de televisión emitida en España durante los 60s, con título homónimo. Me vino muy bien leer divulgación científica.
Acompaña esta lectura con Vangelis:
A pesar de que el texto está próximo a cumplir 50 años, los temas que trata siguen vigentes. El texto intenta dar un vistazo al futuro, a través de la divulgación de las experiencias científicas más modernas e importantes de la época (aquella). Durante esta exposición se plantean una serie de inquietudes de diversa índole; cuestiones que atañen la curiosidad del hombre desde tiempos remotos y laberintos sin salida. El autor busca una simbiosis entre ciencia y técnica, ciencia y religión, materia y espíritu. Dice "El progreso material de la civilización está en razón directo del avance espiritual" no concuerdo tanto con esta apreciación. Mi visión del presente es una sociedad de hombres esclavos del desarrollo material y de la búsqueda del placer por encima de todas las cosas.
De todas maneras, el libro es excelente y esperanzador. "Esta es pues nuestra esperanza. Una fe profunda en el destino espiritual del hombre. Una fe absoluta en el triunfo de una obra casi perfecta" Los temas que explora Luis Miravitlles son variados e interesantes, y se agrupan en 5 ejes: Alicia en el país del Universo, La rebelión de las máquinas, El increíble mundo animado, La vida en el tubo de ensayo; y, El hombre. El contenido abarca inmensas ramas del conocimiento humano enfocadas en:
El universo
El sol y los planetas
Historia de la Tierra
El Homo Cosmicus
Desarrollo Tecnológico
El cerebro mundial (Internet)
Hibernación humana
Vida artificial de órganos
Arañas, murciélagos, delfines y comunicación animal.
El mundo de las plantas
LSD
Creación de artificial de virus de ARN (Creación artificial de vida)
Natalidad
Inmortalidad
Sobrepoblación y hambre en el mundo
Telepatía
El autor acompaña experiencias científicas sobre los temas citados, con expectaciones para el futuro y ética tecnológica. Divulgador científico y destacado profesor de biología y geología, incursionó en la televisión con las series “Visado para el futuro” (1963-65), “Las fronteras de la ciencia” (66), “Misterios al Descubierto” (66-70), y “La prehistoria del futuro” (74). Encontré testimonios en internet sobre personas que fueron influidas de forma positiva por el gran Luis Miravitlles.
"Imagínese una máquina, que tendría mucho más de poderoso pulpo tentacular inteligente, que de máquina en sí, capaz de proporcionarnos desde el periódico de cualquier parte del mundo hasta el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad, con sólo apretar un botón"
"Saber es útil, soñar es necesario, imaginar es imprescindible”
Esta novela
histórica se sitúa en Judea bajo la dominación romana, durante el
surgimiento de la figura de Jesús. Se sugiere acompañar esta lectura (o la película) con un plato de FANESCA
Se adaptó a la pantalla grande en 3
ocasiones, siendo su adaptación de 1959 con Charlton Heston, la más aclamada y
galardonada por la crítica. “Ben Hur: una historia de Cristo” está narrada en 8
libros con una prosa soberbia, un ritmo que atrapa de inicio al final y una
ambientación y descripción de parajes fenomenal. El primer libro nos sitúa en
el desierto, 3 príncipes de Oriente, Melchor el hindú, Gaspar el griego y
Baltazar el egipcio se encuentran y guiados por una estrella, llegan a Belén
para dar regalos y adorar al “Rey de los Judíos”.
Miklos Rozsa compuso esta pieza maestra para la película de 1959 "Ben Hur: A Tale of the Christ":
A Partir del
segundo libro se conoce a los protagonistas de la novela. Ben-Hur, príncipe
judío de la tribu de Judá y Messala, tribuno romano con ambiciones de gloria y
fama. Ambos crecieron como hermanos en Jerusalén; sin embargo, el tiempo determinó
la marcha de Messala hacia Roma, a su regreso, es otro: pretensioso, arrogante
y codicioso. Las ideas entre los amigos son irreconciliables, “Abajo eros,
arriba marte”. Aquí inicia una rivalidad coyuntural al conflicto político,
queda de manifiesto que Roma es un pueblo conquistador que somete a los hebreos,
quienes, amparados en las escrituras sagradas y en su fe, esperan la llegada de
un guerrero Macabeo que los libre del yugo latino.
Los
acontecimientos tienen su punto de inflexión cuando Ben-Hur es culpado de un
crimen que no cometió. Su fortuna es arrebatada, su madre y su hermana caen
prisioneras (y leprosas) y él es condenado a galeras. Comienza el drama épico,
una historia de redención. Para abreviar: Judá Ben-Hur es adoptado por un
romano influyente y vuelve a su tierra como el hijo de Arrio para buscar a su
madre y su hermana perdidas, y vengarse de Messala su antiguo amigo, y a la vez
del Imperio Romano. Ben-Hur arriba en Antioquía, conoce a Simónides y a su hija
Ester, antiguos esclavos de su padre y administradores de sus bienes, al jeque
Ilderín del desierto, señor de la arena con cuantiosa fortuna y los mejores
caballos de la tierra; y a Baltazar con su hija Irás, la egipcia seductora. Los
destinos de estos personajes se cruzarán de muchas formas, a la par que un
rumor se ha esparcido por toda Judea: el Mesías prometido por las escrituras ha
llegado.
El pueblo judío
ciertamente esperaba un redentor guerrero que conduzca un ejército y acabe con
el dominio romano; pero se encontró con un pastor de almas. Con estos anhelos,
nuestros personajes elaboran planes de guerra y reflexionan sobre su fe. La
trama de la novela nos conduce a una espectacular carrera de cuadrigas, que es
uno de los puntos más altos de la narración, y nos lleva a la pasión y muerte
de Jesús. La maestría del autor es combinar de manera paralela y magistral la
vida de Ben-Hur con los acontecimientos relatados en los evangelios, uno de
ellos, es la curación de las leprosas en el preciso momento del ingreso de
Jesús sobre un asno el domingo de ramos, exacto a las fuentes bíblicas. Las
páginas finales con la muerte en la cruz, y la aceptación de un Mesias como
redentor de las almas de la humanidad, es un relato que todo creyente debería
conocer.
Es un libro que disfruté
desde la primera hasta la última página, contiene reflexiones sobre Dios, el
alma, la bondad, las buenas y malas obras, la esclavitud, la venganza, el amor,
la belleza, la ambición, la crueldad, y la fe. La película de 1959 omite muchos
detalles del libro; pero conforma un relato cinematográfico tan sólido, que
como se dice de “El Padrino o de “El Resplandor”, las adaptaciones cinematográficas
están al mismo nivel o sobrepasan al libro. Me agrada muchísimo esta época
histórica, espero leer pronto el Quo Vadis o las Memorias de Adriano. Este
libro es un clásico poco conocido que merece su reconocimiento en la literatura
histórica. Excelente.
Dios se
manifiesta y habla a la humanidad en esta obra del escritor italiano Giovanni
Papini.
Es una narración atea que nos presenta un Dios profundamente
melancólico, aburrido y desesperanzado. En poco más de 100 hojas, el
omnipresente nos habla de los orígenes de la creación y la finalidad de la
existencia; asociados al hastío de su perfección. Creados miserables para ser
víctimas en un mundo de sufrimiento, las criaturas humadas deben propender a la
destrucción del mundo para liberarse y liberar a Dios. ¿Quién creo a quién?
La banda Enigma con su excelente tema Sadeness, para acompañar la lectura:
El narrador de
este texto, es el absoluto, el inherente, el perfecto. Uno por uno va
derribando los mitos de las tradiciones monoteístas. Nadie jamás entendió a
Dios, todos fueron necios que hablaron en su nombre, más no tuvieron su gracia
ni su beneplácito. La creación fue su pecado, el rebajarse: lo ideal convertido
en real: lo perfecto vuelto imperfecto. La creación no es una bendición, es un
pecado, y el mundo no es un lugar de gozo; más bien, es un eterno pecado. Dios
no ama a los hombres, a lo mucho les tiene piedad. La historia de Jesús es una
mentira absoluta.
Este es un Dios
taciturno, angustiado por no tener origen ni final. La omnipotencia ha
producido su saciedad, su “sufrimiento”. Recomienda a los hombres olvidarse de
todo tipo de placer y renunciar a la alegría, porque solo el dolor podrá
curtirlo para su verdadero propósito. Los teólogos, creyentes y adoradores son
repudiados. El ser supremo aborrece las religiones y a sus practicantes: se
creen mejores que los demás, se precian de entenderlo y de ser caritativos. Su
culto divino, no es más que una máscara sacrílega para complacer a vuestro
orgullo. Sus ritos son ejercicios de vanidad “mi espíritu está lejos de
vosotros y el vuestro está lejos de mí”. De entre los hombres y mujeres
prefiere a los que lo buscan sin encontrarlo, “a los que no creen en mi pero
quisieran creer; a los que no me hospedan en su corazón, pero que no saben
vivir sin mí”
Huairapamushcas
o los hijos del viento. En la región andina del Ecuador se considera así a los
hijos ilegítimos del patrón con alguna campesina de la serranía. Hijos de
“blanco” y de “india”, son mestizos, cholos o huapiramushcas. Son los
explotados que no luchan para evitar la explotación; luchan para ser los nuevos
explotadores.
La narrativa de Jorge Icaza describe a la Región Interandina con
sus políticas de dominación violenta y salvaje, dramas humanos, supersticiones
y personajes claramente definidos. Icaza alcanza en “Huasipungo” su éxito
internacional; pero esta novela primigenia, apenas inicia su trabajo de
exposición acerca de la situación política y social de la Sierra Ecuatoriana
con sus particularidades identitarias durante la mayor parte del Siglo XX. Con
todos sus errores, dicotomías y prejuicios; pero también con sus aciertos y su
denuncia, la obra de Icaza ser erige como una narración e interpretación
importante del entramado sociopolítico y cultural de la urbe y la ruralidad
serrana. Realidad cercana debido a mi condición de habitante de los Andes
Ecuatorianos.
Arturo Aguirre, el mejor rondador del mundo, interpreta la tonada Píllaro Viejo:
Esta novela se
desarrolla entres parajes montañosos y de neblina: en La hacienda “La
Providencia”, propiedad del patrón o Taita Diablo Blanco, en Guagraloma, un
poblado de mestizos y en Yatunyura, una comunidad de naturales que viven “en
libertad” (no son huasipungueros), cerca de la ribera del río. En Huasipungo,
el drama giraba en torno al indígena; en Huairapamuschas, los dramas y las
condiciones de latifundista, cholo y longo se entrelazan mostrando una realidad
nefasta y muy difícil de cambiar. Los personajes adquieren mayor profundidad
psicológica y se desarrollan a lo largo de la trama.
Gabriel, hereda
de su suegro un latifundio y debe trasladarse al páramo. Parco, ingenuo y con
asco, no entiende cómo manejarse en ese territorio; deberá aprender por la
fuerza hasta convertirse en un verdadero gamonal, amo y señor de cholos e
indios. Aquí se evidencia la transformación de un liberal en latifundista, seducido
por el poder que revisten inabarcables dominios y el látigo en la diestra. El
Mayordomo de la hacienda es Isidro Cari, astuto y codicioso, representa al
cholo con deseos de convertirse en patrón, no dudará en engañar, manipular y
robar para conseguirlo. A final sus ambiciones y tretas, conducen a calamidades
en la comunidad de naturales, debido a las crecientes del río durante el
pavoroso invierno serrano. Pablo Tixi amañado con la longa Juana, es obligado a
casarse para esconder el fruto de las entrañas de la longa: los hijos de taita
diablo blanco, los huairapamushcas. Su llegada a la comunidad de Yatunyura es
un presagio gris que se cierne sobre ellos. Estas dos criaturas representan el
tema central de la novela: el blanqueamiento. El Indio que quiere ser cholo, y
el cholo que quiere se blanco.
En este libro se
plantean tópicos que aborda el realismo mágico, por lo cual, puede ser un
precedente. Se retrata América como un infierno, mejor dicho, como un paraíso
al revés. El origen del poblado Guagraloma me recordó muchísimo a Comala, toda
la ambientación de hecho. Se dice que un antiguo patrón de la hacienda,
incineraba a los hijos que tenía con las indias de la servidumbre, una de ellas
escapó y dio a luz a un cholo, que creció y pactó con el diablo. Después de un
tiempo, la feria, la pulpería, y el almacén florecieron en este pueblo de
Huairapamushcas. Algunos críticos han dicho de esta novela que es una
diabolización del mundo andino y estoy de acuerdo.Se hace hincapié en los olores, para
trasmitir sensaciones desagradables. Las condiciones de miseria, de ignominia y
degradación que nos pinta configuran una estética de lo horrible, emparentada
de lejos con su contemporáneo Pablo Palacio, y precedente de los “lenguajes de
lo grotesco” de la narrativa contemporánea, que han superado con creces las
limitaciones ideológicas y de forma del autor de Huasipungo.
Icaza aborda los
temas indígenas desde su visión occidental y mestiza (blanca), denuncia de
manera cruda y visceral la situación desesperada y el maltrato del que son
víctimas los naturales; pero al hacerlo, los despoja de alma e inteligencia,
los reduce de condición y pasan a ser despojos humano. Criticado porque en
lugar de reivindicar la cosmovisión y la cultura de los “indios” los pintan
como seres inferiores, en ese sentido, es una visión desde el explotador que no
quiere o no puede comprender al explotado; sin embargo, percibe y acusa la
injusticia. Sin interpretar ni analizar a profundidad los saberes de los
naturales; su obra dimensiona el poder político y religioso de la época para
describir un verdadero infierno en los Andes, propiciado por las envidias, los
rencores, la ambición, la superstición y los prejuicios de los humanos que aquí
habitan y que seguimos habitando.
El tiempo pasó y
poco cambió, somos mestizos dominados. Huairapamushcas que no quieren evitar la
dominación; más quieren dominar. El tiempo pasó e inmortalizó la obra de Icaza,
como referente del indigenismo del país y del continente. Su análisis es
importante para una comprensión de la evolución de la narrativa ecuatoriana
tanto en su temática como en sus formas. Como habitante de la Sierra de
Ecuador, considero que todo mestizo que viva en esta región debe acercarse a
las obras de Icaza, para identificar diferentes puntos de vista sobre el ser
mestizo, cholo o serrano a través de la historia reciente.
La banda de folk progresivo ekuatoriana: Promesas Temporales
"El pájaro rompe el cascarón.
El huevo es el mundo. El que quiere nacer tiene que romper un mundo. El pájaro
vuela hacia Dios. El Dios es Abraxas."
Demian es una novela narrada en
primera persona, que relata el paso de la niñez a la madurez de Emil Sinclair
(autobiográfica dicen algunos) y es una de las obras más conocidas y leídas del
escritor alemán. Hesse es un narrador excepcional, sus historias atrapan desde
las primeras páginas. Utiliza descripciones sutiles y bellas al pintar la naturaleza,
los ambientes y los paisajes. La narración y los diálogos se mezclan con suma
destreza y habilidad; en breves y sencillos parlamentos, encierra ideas de universalidad
absoluta, arraigadas en diferentes tradiciones culturales, especialmente
orientales. Hermann se caracteriza por retratar situaciones en donde las dualidades
se complementan, nos lega nociones sobre la búsqueda de un “camino de vida personal”
y una “vivencia espiritual”, basada en el conocimiento de uno mismo. Es así, que
es criticado por su hermetismo individualista y su poco compromiso con la realidad,
en ese sentido es calificado de idealista.
La banda Steppenwolf, se inspira en el libro de Hermann Hesse el "Lobo Estepario" para nombrase como banda, aquí uno de sus temas más emblemáticos:
Supongo que una de las razones por
las que me atrapa la obra de Hesse, es que en el fondo soy algo (bastante)
idealista. Emil Sinclair es un muchacho perspicaz y despierto, desde su más
tierna edad como muchos de nosotros, diferenció la luz de la oscuridad. Creyó
que existen dos mundos que se oponen y que están en una lucha constante. Conoció
entonces a Max Demian, un joven mayor, inteligente y con aspecto de “ungido”,
que le impacta y conmueve profundamente; al poco tiempo se convertirá en su
mentor. Con cariño Demian le enseña interpretaciones distintas de varias
historias bíblicas como la de Caín y Abel, o la del buen ladrón y mal ladrón a
los costados del “rey de los judíos” crucificado. A partir de aquí la vida de
Sinclair se convierte en una ruta hacia su interior, aprenderá diferentes
lecciones y tendrá varios maestros.
La vida de Emil, como la de cualquier
adolescente, transcurre de instituto en instituto hasta su ingreso en la
facultad. Durante este trayecto aprende sobre el poder de la observación y la
palabra, el disfrute y el hastío del alcohol, la pureza del amor y la
voluptuosidad de la carne. Dibuja y refleja su interior en los cuadros que
pinta; sueña y vislumbra con sensibilidad la fusión de las dualidades. Observa
el fuego y encuentra la sabiduría de la contemplación. Conoce la doctrina de
Abraxas, el Dios que es demonio, la mujer que es hombre, el bien que es el mal,
el infierno que es el paraíso, la vida que es la muerte. Dicho sea de paso,
dicen que el origen de la palabra “abracadabra” viene de Abraxas.
Para el desenlace de la historia,
Emil se reencuentra con Max y conoce a Eva, madre de Demian y la mujer de las
visiones de Sinclair, su amante, su madre, su compañera. Un círculo de
iniciados con lo más variados intereses se reúne en torno a Eva. Existen
místicos, astrólogos, filósofos, investigadores de la antigüedad, estudiantes y
demás inquietos y curiosos en pos del conocimiento o de Abraxas. Aquí se
perfeccionan los saberes de Sinclair: entregarse al destino, para conocerse a
sí mismo como fin de la existencia y empezar a vivir sus sueños, puesto que muy
poca gente vive sus propios sueños, la mayoría vive los sueños de los demás o
los que están impuestos en la sociedad. Entiende entonces que estaba equivocado,
que los dos mundos que vio en su niñez: la luz y la oscuridad no se oponen, ni
siquiera se complementan, sino que son uno solo, indivisible. Al final estalla
la guerra (La gran guerra) y se confirman los presentimientos negativos que
giraban en el ambiente.
"La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo; pero todos aspiran a llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin, viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a sí mismo puede interpretarse cada uno”
El libro está lleno de simbolismos
de toda índole, tiene referencias orientales, mesopotámicas y persas. El final
un poco abrupto, indaga en dos tópicos que subyacen durante todo el relato
tanto en los sueños como en las pinturas de Emil: el deseo a la madre y el
homosexualismo. De igual forma que en Siddartha, el protagonista atraviesa por
un aprendizaje de las artes amatorias y la voluptuosidad de la carne, que conforman
una parte importante del conjunto espiritual. En Abraxas todo está permitido,
todo es mistificado.
Existen numerosas críticas a esta obra,
muchos intelectuales entre los que se incluye Cortázar consideran que es un
trabajo superfluo, excesivamente idealista y nada realista. Inclusive tachan a
Hesse de pretencioso o pesado, indican que sus referencias son
“pseudo-espirituales”, simplicistas,o
de “auto-ayuda”. No se puede negar que Hermann fuera individualista, que
privilegiara la búsqueda interior y el misticismo sobre la realidad social de
su época. Recordemos, además, que entre sus influencias se encuentra Carl Yung,
lo que dota a su de obra referencias del psicoanálisis como el inconsciente,
los diferentes estadios de conocimiento de uno mismo o los arquetipos.
Para mi es una gran novela, escrita
de manera bella y sencilla, que guarda temas y conceptos interesantes para
consultar y expandir el conocimiento. Existe profundidad en estos conceptos que
parecen llanos y repetitivos; tal vez la habilidad de Hesse estriba en
presentarlos de forma franca y espontánea, con palabras naturales y preciosas que
invitan y motivan a los lectores a vivir estas historias como suyas. La
universalidad de los contenidos y la destreza narrativa de Hesse ha convertido
esta obra en clásica, y en bocado predilecto de jóvenes y adultos en el mundo
entero. Son millares de personas que siguen su propio camino e intentan vivir
sus anhelos, aunque nos digan individualistas o idealistas. Estas ideas se
continúan en las obras posteriores de Hermann, quiero destacar el “Juego de
Abalorios” como una novela que propone una sociedad utópica basada en el
equilibrio entre ciencia, espiritualidad y arte. No queda claro si Demian es
una manifestación física de los pensamientos de Sinclair, o si existe en
verdad, otra lectura más atenta me ayudará a comprender mejor varias ideas que
se me escaparon.
“Cada uno de nosotros contiene el ser total del mundo, y del mismo modo que nuestro cuerpo integra toda la trayectoria de la evolución, hasta el pez e incluso más atrás aún, llevamos también en el alma todo lo que desde un principio ha vivido en las almas de los hombres. Todos los dioses y todos los demonios habidos, sean entre los griegos, los chinos o los cafres, todos están con nosotros, están presentes, como posibilidades, deseos o caminos. Si toda la humanidad muriese con la sola excepción de un niño medianamente dotado, este niño superviviente volvería a hallar el curso de las cosas y podría crearlo otra vez todo, dioses, demonios y paraísos, mandamientos, antiguos y nuevos Testamentos”.